Visit Sponsor

Written by: Espacios independientes Exposiciones Fotografía Madrid Vídeo

Generaciones 2022: espacio memoria e identidad, en la Casa Encendida

Generaciones 2022

El Certamen de Apoyo al Arte Joven Generaciones, cuenta en esta XXII Edición con ocho artistas y propuestas ganadoras, y lleva por título Generación 2022: espacio, memoria e identidad.

Reinventando lugares, recreando nuevos espacios

La relación entre el arte y el espacio ha sido tratada desde diferentes campos del saber a lo largo de la historia. Sin embargo, es en los últimos cincuenta años cuando el espacio se convierte en protagonista del campo artístico. Ya decía Michel Foucault en una conferencia en 1967 que, si la gran obsesión del siglo XIX había sido la historia, la época actual sería la del espacio. En la década de 1970, el escritor francés Georges Perec escribió el libro Especies de espacios, donde invitaba a leer de manera aleatoria, como si se tratase de un deambular por diferentes espacios inconexos, al modo de esa experiencia urbana que proponían los situacionistas en la misma década. Según Ignacio Cabrero, comisario de Generaciones, muchos de los artistas de Generación 2022 aluden también a esa relación entre el arte y el espacio.

Artistas y Proyectos Generación 2022

Nora Aurrekoetxea Etxebarria (Bilbao, 1989) investiga en su proyecto Eroa [Loca], a través de la escultura y el lenguaje, la relación del cuerpo con el espacio y la arquitectura; en este caso con los espacios domésticos, que dificultan o facilitan la relación entre los cuerpos y los deseos amorosos. 

El artista Christian García Bello (La Coruña, 1986) presenta una serie de piezas elaboradas con materiales vinculados al territorio gallego como papel de algodón, corteza de pino y roble, cera de abeja… tratando de destilar lo sofisticado de lo austero, analizando como percibimos y habitamos el territorio, y sintetizando el lenguaje escultórico que revisa las formas vernáculas.

Pablo Durango (Madrid, 1988). Su proyecto Cyberia, parte del fracaso de intentar construir un relato. Es la búsqueda de un juego con les espectadores, un detonante de otra forma de entender la historia oficial y su relación con la identidad sexo-género, a través de un vídeo donde se intercalan imágenes de un falso yacimiento.

Esther Gatón (Valladolid, 1988) examina en su proyecto hail she who holds my tongue* las relaciones entre luminosidad y exaltación amorosa, fabricando una instalación que se irá enamorando de lxs visitantes que la transiten. El espacio y las esculturas invocan las sensaciones de un cuerpo enamoradizo —absorto, trastornado y crédulo. A partir de una definición amplia y quebrada, no-binaria del amor, este proyecto confía en su potencial subversivo.

Ver Venir es  la propuesta de Sofía Montenegro (Madrid, 1988) y consiste en una  instalación de sonido inmersiva, creada con la intención de transformar la percepción de lo que se observa durante la escucha, generando condiciones auditivas que intervienen en la mirada y la imaginación del espectador, con el fin de que operen de otra manera.

La artista Sara Santana (Alcobendas, Madrid, 1994)crea un espacio “sagrado” donde expone su proyecto Revelación: Beato de Ámsterdam,una acción transformadora y política a través de la traducción colectiva. El proyecto presenta tres piezas: un manuscrito, un códex realizado por la artista y el sonido de lecturas generadas mediante una acción colectiva.

Mónica Mays (Madrid, 1990) presenta Cardados, una serie de tejidos realizados junto a un colectivo de mujeres bordadoras en Sevilla que plantean paisajes anamórficos en los que prolifera el exceso y la imagen deformada propia del barroco.

Jolonque es el proyecto del artista Abel Jaramillo (Medina de las Torres, Badajoz, 1993) y se plantea como un documental experimental a partir de los rastros de Celestino Coronado (Puebla de Sancho Pérez, Badajoz, 1944 – Londres, 2014); En cuanto a  Jolonque, es una finca situada en el Valle de Lecrín, Granada, construida por el compositor chileno Carlos Miranda, amigo y habitual colaborador de Coronado.

La metodología de trabajo del artista ha consistido en volver a realizar una estancia en esta finca para la grabación de la pieza en formato documental, con el fin de conservar el archivo de obras y fotografías, intercalándolas con nuevas grabaciones a partir de algunos de los guiones que nunca llegó a filmar Celestino Coronado. El resultado formal se presenta a modo de instalación.

Generaciones 2022

Fechas: del 4 de febrero al 17 de abril de 2022

Lugar: La Casa Encendida, Madrid

Etiquetas: , , , , , , , , , , Last modified: 4 febrero, 2022