Con motivo de la exposición «E-LIFE» en la sala de exposiciones Mieres Centru Cultural hablamos con el artista Juan Falcón sobre su manera de entender el arte y su trayectoria artística. Esto es lo que nos ha contado.

PAC – ¿Cómo comenzaste en el mundo del arte?
Juan Falcón – Mi primera formación académica, por así decir, fue el grabado. Trabajar sobre papel te enseña un modo muy específico de expresarte. Parece un arte pequeño, pero no lo es, el boceto te obliga al ingenio permanente. En lo personal mi familia fue un pilar fundamental para dedicarme a la actividad artística, en concreto mi hermana Lucía siempre vio mi potencial y me orientó a hacer bachillerato artístico cuando ella comenzaba Historia del Arte.

PAC – ¿Cómo describirías tu trabajo artístico?
Juan Falcón – Creo, sospecho, que no me ha interesado ser un solo artista, un solo pintor, como muchos en uno. El vértigo de mi tiempo son las nuevas tecnologías, que modulan todo un mundo de relaciones personales, privadas, donde muchos acentos están en lo que hacemos solos y cómo nos enfrentamos a lo común, de alguna manera codificados de antemano. En varios trabajos contrapongo el mundo físico, muy plástico y cercano, con el tecnológico, virtual, las luces nuevas de la ciudad son las de las pantallas. El obrero del siglo XXI es alguien frente a una pantalla. Nunca estuvimos tan conectados y nunca hubo tanta gente sola. Nunca estuvimos tan informados y muchas veces seguimos sin enterarnos de nada. Me interesa mucho el concepto de desecho, tecnológico o plástico, lo que la sociedad capitalista, pura máquina de picar carne, va dejando fuera.

PAC – ¿Sobre qué temáticas trabajas?
Juan Falcón – Me gusta ser un hijo de mi tiempo y no un traidor a mi época. Nunca lo natural ha sido tan importante para el hombre, desde qué comemos a cómo se hace lo que llevamos puesto, y también, en cierto sentido, se encuentra sitiado, acorralado por la sociedad digital. El cuerpo digital va mucho más allá de lo que puede aparecer sobre una pantalla. Configura tics, auditivos y visuales. Maneras de relacionarnos. Su coraza más externa es muchas veces la impostura, el postureo, no sabemos si es verdad un perfil en una red social, por ejemplo.

PAC – ¿Qué influencias tiene tu trabajo?
Juan Falcón – Los clásicos, los poetas. Me interesa mucho, a nivel teórico, los libros de Juan Martín Prada. Me interesan los fenómenos de masas. La moda, estar de moda, es siempre una captura muy específica del presente. Me gustan los fenómenos que, artísticamente, pasan desapercibidos y socialmente están muy presentes. No sé si me explico. En mi última obra hay mucho de las texturas de los cuerpos, vivimos plastificados y el mundo de las distancias cortas también es otra materia industrial. Intento ver lo que otros desprecian. E investigo constantemente acerca de pautas sociales nuevas: por ejemplo, el ghosting, la practica mediante la cual una persona desaparece de la vida de otra sin dar explicaciones, tanto a nivel personal como profesional. Estamos en un mundo donde lo viejo muere y lo nuevo nace con mucha fuerza.

PAC – ¿Qué pieza o serie de tu trabajo destacarías?
Juan Falcón – Las últimas, piezas de arpillera con color azul verdoso. Donde intento representar las imperfecciones del cuerpo, de ahí el uso de la arpillera. Pero mucho más sobre la huella de ese mismo cuerpo en pleno rastro digital donde todos aparecemos con distintas caras y somos percibidos de modos a veces contradictorios. Es una serie abstracta, sobria, con escasas variaciones cromáticas, porque la conexión tiene sus rutinas y lo nuevo pronto hastía debido a sus ritos cotidianos. Lo poético está muy presente en mis trabajos. El cubo, por ejemplo, presente en la exposición sobre la peana, da cuenta de las muchas caras que todos tenemos. Estamos constantemente emitiendo y nunca las identidades fueron tan volubles. Esta sociedad líquida de Bauman es un mundo en cambio permanente. Lo que igual pensamos que no lo hace, el cuerpo, sí lo hace.

PAC – Actualmente, podemos visitar tu trabajo en la exposición E-Life en Mieres Centro Cultural. Háblanos un poco sobre la muestra. ¿Qué mensaje quieres transmitir?
Juan Falcón – Life es vida, E-Life es un poco un juego con la vida en internet. Nos parece gratuito, pero ofrecemos datos constantes a empresas sobre nuestra vida que deberían permanecer en la intimidad. El dato es el petróleo en la red. Así surgen fenómenos como el del Capitalismo de Vigilancia, del que todo el mundo habla. Somos controlados, somos cuanto menos vigilados, debido a nuestras propias emisiones, a las pistas y huellas que dejamos nosotros mismos. Pantallas de teléfonos móviles y ordenadores portátiles son muchas veces las ventanas primeras a una realidad que es un fake. Lo negamos, pero muchos viven en el disfraz permanente. Las mascaradas, la carnavalada, la impostura. A nivel de trayectoria, casi sin darme cuenta, he construido otra lógica. La oposición luego entre cultura /civilización y naturaleza es un juego de contrarios clásico. Finalmente, todo lo que de corpóreo tiene la deriva tecnológica me
parece muy interesante.
PAC – ¿Proyectos futuros?
Juan Falcón – Sigo leyendo, sigo investigando, vivimos un tiempo apasionante. Hoy en una sociedad mediadas intensamente por los dispositivos de la conectividad y la importancia de las tecnologías en la forma de articular nuestras vidas. Es algo sobre lo que voy a seguir reflexionando.
PAC – Muchas gracias, Juan.
Etiquetas: Juan Falcón Last modified: 5 septiembre, 2023
Artista contemporáneo asturiano al que no se le debe perder de vista. Su creación sorprende y provoca una reflexión muy potente en el espectador.