Visit Sponsor

Written by: #IWantToCollect Coleccionismo

I Want To Collect: Sobre el valor de la obra de arte

El problema fundamental sobre el valor de la obra de arte emerge cuando el arte comienza a separarse progresivamente de la artesanía y desapareciendo el valor del material como índice definitorio del precio y la pericia en la ejecución. El arte comienza a adoptar un valor simbólico, intelectual e Invalorable.

En la obra de arte coinciden dos realidades, lo invaluable (a través del valor simbólico) y el precio (a través del valor de mercado).

Desarrollando la teoría del valor esbozada por Adam Smith, David Ricardo divide los bienes en dos categorías: los reproducibles y los no reproducibles. Para los primeros —la gran mayoría—, el precio depende directamente del costo de producción. Para los segundos (productos de gran lujo, obras de arte, objetos preciosos), lo que decide es la demanda.

Valor Simbólico / Valor Material = For the love of god – (Damien Hirst – 2007) un molde de platino de una calavera humana incrustada con 8.601 diamantes. Valor de producción = 30 millones de Dólares. Precio: Cien Millones de Dólares.

Valor de uso: Basado en la cantidad de trabajo necesario para producir el objeto. Depende menos del valor de la cosa en si misma y más del “uso” que hacemos de ella.

Valor de Cambio: Basado en la cantidad de trabajo social necesario para establecerlo. Es la cantidad de cosas o de dinero que se puede recibir por la venta o intercambio del bien.

El valor de uso mide la satisfacción o beneficios, de carácter monetario o no, que proporciona el uso o disfrute del bien a una persona. Los escépticos afirman que el valor de mercado de una obra de arte es sólo lo que una persona está dispuesta a pagar por su compra en un momento y lugar determinados, y que ello no se puede realmente predecir.

“No es el productor quien en realidad crea el objeto en su materialidad, sino más bien el conjunto de agentes ocupados en el campo” los que se constituyen como los auténticos ‘sujetos’ de la producción artística, de su ‘valor’ y de su ‘significado’ (Bourdieu, 1993, p. 261).

¿Es igual el Precio que el Valor?

Mierda De Artista (Piero Manzoni). El valor económico estimado actualmente de cada lata está aproximadamente entre 70.000 y 80.000 euros, un precio bastante superior al precio fijado en su día por el propio artista: el correspondiente del peso de cada lata al precio actual del oro en el mercado

En ¿Cuánto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la celebridad, Isabelle Graw plantea la idea que respecto a la relación entre Mercado y Arte no existe una separación entre ambos. Aunque consideren cierto grado de autonomía son mutuamente interdependientes. Valor Simbólico frente a Valor de Mercado.

¿Es el Mercado el arbitro del arte?

Hemos pasado de la década de los 60-70 cuando los artistas que triunfaban comercialmente tenían que vérselas con la perdida de credibilidad al reciente boom del arte en el que el mercado se ha convertido en arbitro y determina aquello que tiene valor artístico y aquello que no. Siempre es necesario un “valor Simbólico” como legitimación final.

Se ha inventado un “coeficiente” para intentar convertir los precios en algo objetivo y justificado: Tamaño del Cuadro; Edad y fama del artista; Costes de producción.

El término “Arte” comienza a convertirse en el SXVIII en sustantivo para denotar un “principio superior” compartido por las diversas artes. El concepto ARTE ya desde entonces adquirió una pesada carga simbólica. Tan pronto como se pronuncia la palabra arte o se declara que algo es arte, se evoca inmediatamente una categoría cargada de juicios de valor a la vez que se concede un sello de calidad. La valoración es algo intrínseco a lo económico.

Nuestra reflexión concluiría que ese papel de árbitro del mercado no viene dado por las altas sumas pagadas en las subastas por obras de artistas consagrados. Se ha asimilado “alto precio” con “calidad? Y por lo tanto ¿una pieza que consigue un alto precio… lleva intrínseca la calidad de la misma? Nos parece un un juego doble y tremendamente perverso.

La peculiaridad del valor simbólico reside por un lado en su relatividad, siempre está sujeto a negociación y siempre pude ser puesto en duda y por otro, su imposibilidad para medirlo.

Créditos: https://www.pieromanzoni.org/SP/index_sp.htm

Etiquetas: Last modified: 5 febrero, 2019