Visit Sponsor

Written by: Exposiciones Fotografía Fundación Madrid

Imogen Cunningham en Fundación Mapfre

Del 18 de Septiembre de 2012 al 20 de enero de 2013.  Sala Azca de Fundación Mapfre, Madrid

La Fundación Mapfre abre la temporada de otoño con una muestra dedicada a la fotógrafa estadounidense Imogen Cunningham (1883-1976), en la que podemos disfrutar de una amplia selección de sus obras- en torno a dos centenares de imágenes- algunas de ellas inéditas o apenas expuestas.

[flickrset id=»72157631723482736″ thumbnail=»square» overlay=»true» size=»medium»]

Cunningham destacó desde el principio de su carrera por su labor pionera, pocas veces permitida a las mujeres de su generación: habiéndose licenciado en ciencias químicas,  emprendió su experimentación artística con una beca en Dresde. Sus primeros pasos en la fotografía se enmarcaron en el pictorialismo de Gertrude Käsebier, para acercarse luego al movimiento de la “nueva objetividad” mediante su participación en el grupo f/64, junto con otras relevantes figuras como Ansel Adams o Edward Weston. No obstante, aprovechó sus influencias para enriquecer un estilo personal caracterizado por la búsqueda de la belleza formal, a través de cuidadas composiciones y volúmenes, delicadamente modulados mediante el uso de contrastes y  gradaciones de luz y sombra.

A lo largo de su dilatada trayectoria-que abarcó más de siete décadas- Cunningham fotografió motivos muy diversos, de los que se hace eco la muestra a través de diferentes apartados.

En primer lugar, encontramos la temática del retrato, en la que Cunningham desarrolló una importante actividad, fotografiando a amigos, familiares y multitud de artistas, ideando para ello un estilo ambiental relajado .

A continuación, la exposición presenta una sección dedicada al estudio que realizó la fotógrafa norteamericana de la naturaleza, y en especial de detalles de elementos botánicos.  El fruto de ello son imágenes poderosas en su carácter casi abstracto y en la sencillez y el refinamiento de sus formas. Asimismo, también hizo incursiones en el género de la naturaleza muerta y el bodegón, incluyendo en ellas ciertos componentes surrealistas.

El tercer apartado de la exposición gira en torno a la representación del cuerpo y la danza. Sus imágenes del cuerpo humano, tanto en movimiento como en quietud, aparecen modeladas con gran sensualidad y sentido escultórico. En ellas experimentó de manera recurrente en las posibilidades creativas de la doble exposición, que consiste en el registro de dos imágenes sobre una misma película.

Finalmente, encontramos una sección centrada en la fotografía de calle y de motivos arquitectónicos, que Cunningham abordó con mayor interés a una edad avanzada, en la cuidad de Nueva York, gracias a la inspiración que le proporcionó su encuentro con Lisette Model en 1946 para realizar fotografías de carácter documental.

La muestra estará vigente en Madrid hasta el 20 de enero de 2013, por lo que aún disponemos de unos meses para poder visitarla.

Etiquetas: , Last modified: 12 octubre, 2012