Visit Sponsor

Written by: Centros de arte Comisario Exposiciones Madrid

Inéditos 2017 en La Casa Encendida

La Casa Encendida . Ineditos Beatriz Botas y Bettina Samson Kink

La Casa Encendida acoge la decimosexta edición de “Inéditos”, muestra que reúne los proyectos expositivos de tres jóvenes comisarios menores de 35 años. El programa es uno de los pocos de España que fomenta la inserción de los jóvenes comisarios en los circuitos profesionales, facilitando a los seleccionados la posibilidad de producir su primera exposición.

Por “Inéditos” han pasado artistas, investigadores, docentes, gestores, productores culturales y comisarios independientes, que hoy en día cuentan con una gran proyección a nivel nacional e internacional como Víctor del Río, Juan Canela, Emma Brasó, Ángel Calvo Ulloa, Luisa Espino o Roberto Vidal.

La Casa Encendida_ Ineditos_Barbara Cueto_Mercedes Azpilicueta_Sports et Divertissements

Los proyectos que pueden visitarse son:

La exposición «I Would Prefer Not To», comisariada por Bárbara Cueto, invita al espectador a considerar el poder de la negativa, de la abstención y del no-hacer como estrategia posible para enfrentarse al paradigma actual basado en el progreso sin fin. Esta muestra se titula como la famosa respuesta del escribiente Bartleby: “I would prefer not to”, para declinar cualquier actividad posible.

Del mismo modo, la exposición se centra en la potencialidad del “no-hacer”, aquí entendido como un gesto político. Puesto que el “no-hacer” carece de lugar en el orden general de las cosas, se convierte en una amenaza para el orden perpetuado por el neoliberalismo. Artistas Mercedes Azpilicueta, Liz Magic Laser, Ben Rivers, Pepo Salazar y Pilvi Takala.

El vídeo de Pilvi Takala, The trainee, transcurre en la oficina de Deloitte en Helsinki. Takala actúa como una becaria de marketing que no hace nada en la oficina. Pepo Salazar presenta el ambiente aséptico de una empresa, mitad centro comercial, mitad oficina, en la que el teléfono está constantemente sonando. Los maniquíes aparecen agotados y una canción en bucle repite de forma constante: “presión positiva”. El vídeo de Ben Rivers, Two years at the sea, muestra todo lo contrario: la rutina diaria de un hombre que vive fuera de la sociedad y de la que destaca su sencillez y tranquilidad. En The Thought Leader, Liz Magic Laser utiliza el formato de las populares TED Talks, donde los oradores proponen soluciones idealistas a temas contemporáneos. En su vídeo, la artista dirige a un actor de 10 años en un monólogo adaptado de Memorias del subsuelo de Fyodor Dostoevsky. Su discurso sorprende por su contemporaneidad, atacando al capitalismo industrial y a la racionalidad científica. Sports et Divertissements de Mercedes Azpilicueta revisita los conceptos de lo atlético y el entretenimiento en términos de competencia, objetivos y guerra. Su performance y colección de dibujos están inspirados en la obra del mismo nombre del compositor francés Erik Satie. La pieza de Satie, mitad comic y mitad poesía, se traduce en una coreografía donde la respiración y la voz, los sonidos del cuerpo y los movimientos físicos se combinan con lo absurdo.

La Casa Encendida . Ineditos Beatriz Botas y Bettina Samson Kink

La muestra «Scenographies of Power: From the State of Exception to the Spaces of Exception», comisariada por Maite Borjabad López-Pastor, propone una reflexión en torno a los espacios que materializan el estado de excepción y que son propios de la contemporaneidad globalizada. Estos espacios de excepción se cuestionan a través de la mirada de una serie de artistas que ponen el foco en ellos, ya sea representándolos, registrándolos o reactivándolos desde proposiciones disruptivas con una mirada crítica. Estas obras atraviesan así ocupaciones militares, aeropuertos, embajadas, tribunales internacionales e incluso zonas restringidas de Internet, permitiendo poner en crisis espacios que constituyen la realidad más normalizada de la excepción. Artistas Mediengruppe Bitnik, Gulnara Kasmalieva y Muratbek Djumaliev, Taryn Simon, Trevor Paglen, Arkadi Zaides y Susan Schuppli.

La obra de Arkadi Zaides se centra en el conflicto palestino israelí. Susan Schuppli cuestiona los Tribunales Internacionales, las Embajadas o infraestructuras como los aeropuertos que escenifican materializaciones muy específicas de los limbos legales al mismo tiempo que despliegan todo un aparato de control. Bajo esta mirada se propone también la obra de Delivery for Mr. Assange, de Mediengruppe Bitnik, donde se ponen en crisis las paradojas de accesibilidad articuladas por códigos diplomáticos o las coreografías y estrategias fruto de protocolos de seguridad en los aeropuertos, modificando las circulaciones de objetos y sujetos tal y como exponen las obras Contraband de Taryn Simon y Something About Contemporary Nomadism de Gulnara Kasmalieva y Muratbek Djumaliev, respectivamente. Finalmente, el dispositivo Autonomy Cube de Trevor Plagen, usará el propio espacio expositivo para amplificar la red anónima Tor. Tor representa el espacio de resistencia subversiva frente a los protocolos de control y vigilancia de Internet, precisamente articulando un espacio virtual de excepción en el que la manera de operar y moverse no responde a los mecanismos de monitorización propios de este espacio.

La Casa Encendida_ Ineditos_Maite Borjabad_Susan Schuppli_Evidence on trail

La exposición «Grasping a Concept is Mastering the Use of a Form», comisariada por Beatriz Ortega Botas, indaga en el papel que juega la experiencia estética al proporcionar un encuentro entre pensamiento y materia. Esta exposición no propone tanto un ejercicio de entendimiento, de comprensión de aquello que se representa, sino que, precisamente, juega con esa incapacidad de comprender, ese fracaso a la hora de fijar contenidos semánticos que, sin embargo, es productivo a nivel conceptual forzando un movimiento en el pensamiento.

Presenta diferentes disciplinas artísticas como son la pintura, el dibujo, la escultura y varias telas bordadas y pintadas. Todas las obras tienen mucho que ver entre sí: la sinuosidad de sus formas, incluso las tonalidades que presentan y la claridad formal son elementos que se repiten en todas ellas y que favorecen el juego de ecos y repeticiones.

Las esculturas de Erik Niedling se aproximan a las formas entrelazadas en terracota de Bettina Samson, esculturas que evocan el estiramiento que logra ensanchar el límite aludiendo en ocasiones también a la propia capacidad flexible del cuerpo. Carlos Fernández-Pello presenta un volumen cilíndrico de espuma en el que las formas son capturadas en el momento justo de configurarse en su aspecto final. Los dibujos en tinta de Ferreri forman parte de una serie que aborda la variación de la forma en el límite. En el caso de Esther Gatón, la forma aparece sustituyendo a la palabra en hojas arrancadas de lo que pudiera ser un texto ilegible. Las telas de Sophie Bueno-Boutellier y Zoë Paul trabajan con la tradición decorativa textil, del telar en el caso de la primera y de la estampación en el de la segunda, en que lo formal se vuelve puramente ornamental en patrones y juegos de contrastes. La obra de Carl Mannov parte de lo estructural y lo severo de una osamenta para retorcerla hasta aplanar sus formas en una composición pictórica que resuena con el rigor formalista de la modernidad. Alberto Vallejo presenta una obra pictórica donde el gesto sinuoso termina por conformar un sistema de escritura. Beatriz Ortega Botas (Oviedo, 1990) es comisaria e investigadora independiente. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y Research Master en Cultural Analysis por la University of Amsterdam. Es comisaria del espacio de arte Yaby de Madrid.

Fechas: Del 16 de junio al 10 de septiembre de 2017
Lugar:  La Casa Encendida, Madrid
Imágenes:
1- Mercedes Azpilicueta. Sports et Divertissements, 2016  Cortesía del artista.
2- Bettina Samson. Kink (More Honour’d in the Breach) II, 2015.  Cortesía del artista y de Galllery Sultana.
3- Susan Schuppli. Evidence on Trial. ICTY Court Records, 2014

Etiquetas: , , , Last modified: 14 junio, 2017