La Casa Encendida acoge la XVII Edición de Inéditos, muestra que reúne los proyectos expositivos de tres jóvenes comisarios menores de 35 años. Inéditos es uno de los pocos programas de España que fomenta la inserción de los jóvenes comisarios en los circuitos profesionales, facilitando a los seleccionados la posibilidad de producir su primera exposición.
Por Inéditos han pasado artistas, investigadores, docentes, gestores, productores culturales y comisarios independientes que hoy en día cuentan con una gran proyección a nivel nacional e internacional como Juan Canela, Emma Brasó, Ángel Calvo Ulloa, Luisa Espino, Irina Mutt, Neme Arranz o Roberto Vidal.
En estas diecisiete ediciones, Fundación Montemadrid ha apoyado a más de 50 comisarios noveles contribuyendo además a la publicación de los catálogos y a la difusión de sus trabajos.
Los proyectos de esta XVII edición de Inéditos son:
CUERPO PRESENTE. CENSURA Y PERFORMATIVIDAD
Comisaria: Lorena Saura Cuenca
Artistas: Nazario, Gonçal Sobrer, Pepe Espaliú, José Pérez Ocaña, Costus, Juan Hidalgo, Ángels Ribé, Fina Miralles o Esther Ferrer.
Sala C
La historia que se cuenta da comienzo a finales de los años sesenta en España. Durante la dictadura, la historiografía del arte oficial se había regido por un arte español atrincherado en la producción estética de siglos pasados y de nueva figuración o incipientes expresionistas como pudieron ser Miquel Barceló, Carlos Alcolea o Antonio López, cuyas pinturas, apolíticas, se reafirmaban en su especificidad. La exposición pretende hacer un recorrido por las manifestaciones al margen de la oficialidad a través de nombres como Nazario, Gonçal Sobrer, Pepe Espaliú, José Pérez Ocaña, Costus, Juan Hidalgo, Ángels Ribé, Fina Miralles o Esther Ferrer, en torno a la performatividad con el cuerpo que se estaban dando en aquellos momentos y que, tras la muerte de Franco y la instauración de la transición, cayeron en el olvido. La muestra pretende así revisar la historiografía del arte contemporáneo en el Estado español de aquella época tardo franquista.
Lorena Saura Cuenca (Madrid 1989)
Licenciada en Historia por la Universidad de Alcalá de Henares, donde completó sus estudios con una beca en el British Museum, Lorena Saura Cuenca ha cursado el máster en Gestión Cultural de la Universidad Carlos III y el máster en Museología y Museos de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), asistiendo además a varios cursos especializados en el diseño y la gestión de exposiciones.
Ha participado activamente en la gestión de proyectos culturales en el Centro Cultural Coreano con la VI Muestra de cine coreano, en el festival SPECTRUMFEST, un espacio de intersección entre el arte, la ciencia y las nuevas tecnologías, al mismo tiempo que ha coordinado el contenido cultural para la sección de Agenda Cultural del portal web OpenArt.
REGRESO AL FUTURO
Comisario Rafael Barber Cortell
Artistas: Ibon Aranberri, Iván Argote, Hanna Black, Ludovica Carbotta, Eva Fábregas y Luis López Carrasco.
Sala B
El 4 de febrero de 1986, con unos días de retraso debidos a la conmoción producida por la explosión en directo del transbordador espacial Challenger, Ronald Reagan pronunciaba el habitual Discurso del Estado de la Unión de los Estados Unidos. En el mismo, Reagan se dirigía directamente a los jóvenes y aludía a la llamada del futuro, como algo demasiado grande como para ser desperdiciado en una vida apática. Tras esto, y para sorpresa de la audiencia, Reagan citaba la frase final de la película más exitosa de ese año, Regreso al Futuro, para decir: “¿Carreteras? Allí donde vamos no necesitamos carreteras”.
Esta propuesta expositiva busca mirar hacia atrás y desmontar ese motor de explosión llamado futuro que dio energía a un modo de entender el mundo que hoy se enuncia obsoleto.
Rafael Barber Cortell (Valencia, 1985)
Rafael Barber Cortell es curador y escritor independiente con base en Londres. Posee un Máster de comisariado en el Royal College Art de Londres gracias a una beca de la Fundación Botín. Ha trabajado como Editor Asociado para Editorial Concreta y en la plataforma editorial Afterall en Londres. Sus textos y entrevistas han sido publicados en A*Desk, Editorial Concreta, this is tomorrow o Art viewer. Entre 2010 y 2013, como asistente de comisario, colaboró con centros como el Museo Reina Sofía (MNCARS), MACBA, Fundació Antoni Tàpies o Fundación Serralves. Entre sus proyectos comisariados destacan As Long As Summer lasts, The Ryder (Londres, 2018); Regreso al Futuro La Casa Encendida (Madrid 2018); Los algoritmos suaves Centre del Carme Cultura Contemporania (Valencia 2018); To Locate Outside the Sign SCAN Project Room (Londres 2018); Sorry You Missed Me Royal College of Art (Londres 2016) y Interstitial Zone The Showroom (Londres 2015).
NO PUEDE HABLAR POR SÍ MISMO (CAN’T SPEAK FOR ITSELF)
Comisarios Ali A. Maderuelo y Julia Castelló
Artistas: Mario Santamaría, Lawrence Abu Hamdan, Tamara Kuselman, Niño de Elche (Francisco Conteras), Patricia Gómez y Mª Jesús González.
Sala A
Can’t Speak for Itself ahonda en la necesidad de expandir los límites de lo documental más allá de la frontera de la imagen, tomando como referencia medios como el sonido, la performance, la caligrafía, el tejido, las artes escénicas, la canción o los archivos digitales. De ahí que se invite a artistas que trabajan desde diferentes ámbitos y posiciones como Mario Santamaría, Lawrence Abu Hamdan, Tamara Kuselman, Niño de Elche (Francisco Conteras), Patricia Gómez y Mª Jesús González. Sus prácticas narran, de manera heterodoxa, cuestiones fundamentales de la realidad contemporánea y de los hechos que la conforman.
Ali A. Maderuelo (Valencia, 1993) y Julia Castelló (Valencia, 1992)
Ali A. Maderuelo y Julia Castelló desarrollan Agencia 17, un proyecto que surge con la intención de descubrir cuáles son los límites del comisariado, si es que existen, y cuál es el papel del comisario en una era cada vez más orientada a la libre elección de contenido por parte del espectador. En 2017, coordinaron LABi 01 (Laboratorio de pensamiento, creación y difusión de la imagen), un espacio fruto de la colaboración entre el Máster Universitario en Fotografía, Arte y Técnica de la Universitat Politècnica de València y la Fundación La Posta – Centre de Recerca de la Imatge. También de manera conjunta han sido comisarios y responsables del montaje de la exposición “Zoos humanos, ethnic freaks y exhibiciones etnológicas” en la sala “Espai Obert” de la Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia.
Ali A. Maderuelo (Valencia, 1993) es graduado en Comunicación Audiovisual y máster en Fotografía Arte y Técnica (ambos por la Universitat Politència de València). Desde 2015 forma parte de la plataforma editorial Carne Press, participando en eventos como Tenderete o Libros Mutantes, junto a la que ha desarrollado diversos proyectos fotográficos. En 2017 comisaría, junto a Miguel Ángel Baixauli y Pep Benlloch, la muestra “Jardines de cooperación. Alexander Kluge”.
Julia Castelló (Barcelona, 1992) es historiadora del arte (Universitat de Barcelona) y posgraduada en Fotografía en el Arte Contemporáneo (Universitat Politècnica de València). Ha colaborado en el equipo de la Galería Cavecanem y de la Feria Drawing Room Madrid (2016). Desde 2017, es asistente del área de arte en Bombas Gens Centre d’Art, Valencia, dirigido por Nuria Enguita.
Inéditos
Fechas: hasta el 16 de septiembre de 2018
Lugar: La Casa Encendida. Madrid. (Salas A, B y C)
Imágenes:
1- Propuesta de Ali A. Maderuelo y Julia Castelló. Obra de Lawrence Abu Hamdan
2– Propuesta de Rafael Barber Cortell. Obra de Eva Fábregas
3– Propuesta de Lorena Saura Cuenca. Obra de Fina Miralles