Visit Sponsor

Written by: Exposiciones Madrid Pintura

Iván Forcadell estrena el espacio de Badr el Jundi en Madrid

Iván Forcadell

La galería Badr El Jundi abre en el número 43 de la calle Barquillo de Madrid. Allí estuvo hasta finales de 2009 la Galería Sen, fundada en 1969 por Eugenia de Suñer. En ese momento sorprendieron presentando una nueva figuración y hoy, con una casualidad no buscada se estrena con una individual del artista Iván Forcadell en la que presenta una serie de autorretratos –él los define como conceptuales– inéditos a estas paredes históricas para abrir otro capítulo en esta corriente con algo de ironía y provocación. La muestra inaugural de este nuevo espacio se titula “10542” y reúne treinta lienzos en los que mezcla óleos, ceras y bordados en una primera sala y doce cerámicas en una segunda.

Los autorretratos de un enfant terrible

El retrato del propio artista es una tradición en la historia del arte poco estudiada según los críticos. Una disciplina que aparece con fuerza en el Renacimiento, mostrando al artista como un héroe. En el Barroco, Rembrandt se reivindica como un individuo imperfecto. Aunque sus retratos son best-seller que buscaban sus coleccionistas para situarlos al lado de sus obras. Gustave Courbet se retrata haciendo muecas y nos cuenta que “he hecho muchos autorretratos en mi vida y mi actitud cambió gradualmente. Se podría decir que he escrito mi autobiografía”. Ya en el siglo XX se puede volver neolítico y desagradable. Ahí tenemos los casos de Egon Schiele o Frida Kahlo. Incluso Lucian Freud se pinta tras sufrir una paliza de un taxista. La lista es larga: Da Vinci, Durero, Goya, van Gogh, Munch, Bonnard…

“En mis retratos hay más de autocrítica y autoevaluaciones y juzgarme y preguntarme cosas, y es doloroso, porque al final terminas con el cerebro ‘frito’ y dándote mucha caña”, explica Iván Forcadell sobre el reto de autorretratarse. Y añade, “este trabajo sería una mezcla de autoterapia al modo de Schiele o Kahlo, y de las personalidades inventadas de Cindy Sherman. Porque algunas son para curarse, otras son para marcar quién eres y otras igual son especulaciones que uno mismo hace de una situación que jamás es real”. La muestra, con este trabajo inédito, reúne obra en lienzos pero también en cerámica, siguiendo la tradición que inició Paul Gauguin con su mítica jarra. “Después de tantas exposiciones y proyectos, necesitaba sentarme y lamerme las heridas y hacer un trabajo sobre quién soy. Ha sido muy duro este proceso de redescubrirme y representarme. Esta muestra no tiene que ver con mi físico –para eso, mejor un selfie–, sino con mi esencia y mi estado. Son retratos conceptuales de estados que voy viviendo o de situaciones o de cómo me encuentro cada día”, resume Forcadell. Reconoce admiración por los autorretratos de Louise Bourgeois, Miró y Felix Gonzalez-Torres. Y cuando se le recuerda la frase de Nietzsche, “todo espíritu profundo necesita una máscara”, responde: “Bueno, Nietzsche igual era un pillo, hay una parte de magia y una parte de verdad. En la exposición encontraréis más verdad que máscara. Yo creo que el espectador se encontrará con la gran verdad, la cual ya no llego ni a soportar, con lo cual, creo que hasta me vendo”.

Iván Forcadell

Iván Forcadell (Alcanar, 1993) es un artista multidisciplinar que produce desde la autenticidad y el expresionismo para crear un cuerpo de trabajo que se remite a su auténtico ser, sus raíces y su mirada. En su obra entrelaza relatos de su infancia en el campo, el folclore de la naturaleza y las relaciones humanas. Se acerca a estos temas siempre con una buena dosis de ironía, apoyándose en el uso del color y el trazo desenfadado. Ha roto fronteras, el mayor reto para los creadores de su generación. Exponiendo en Los Ángeles, Lisboa o Barcelona, ha decidido quedarse en su pueblo natal, Alcanar, donde tiene su estudio. Una población de menos de diez mil habitantes en el Delta de Ebro. Imagina su oficio como el agricultor que trabaja de sol a sol. Una labor que empieza tomando un café en casa con su madre. Después, una va al campo y el otro al estudio. “Soy una señora de pueblo a la hora de trabajar. Utilizo todas estas herramientas que ellas han utilizado para sobrevivir; reusar materiales, coser, bordar, reparar. Esa brochada que tengo con tan poco tacto, incluso torpe. Es trabajar con lo que se tiene, con mucho empeño y mucho esfuerzo, para que quede una cosa singular”, explica. Y reconoce que pese al éxito –reinvierte todo en su taller, en sus dos ayudantes…–, si pasa por la pescadería donde trabajó de joven y los ve liados, se arremanga y se pone a vender pescado. “Es un trabajo muy sacrificado pero estar en contacto con la gente te ayuda”, explica. Y añade, “tras el mostrador aprendí una lección de marketing muy importante. Siempre digo de broma que el marketing lo inventaron las pescaderas, porque lo que no Vendían, no lo tiraban, entonces te agudiza un poco el ingenio para vender proyectos…”.

Forcadell se licenció en Diseño por la Universidad EINA de Barcelona, pero reconoce que en su aprendizaje como artista ha sido autodidacta, pasando muchas horas en internet, empapándose de miles de imágenes.

De Marbella a Madrid

Badr El Jundi llega desde Marbella. Fue en 2020 cuando abrieron sus puertas en la ciudad de la Costa del Sol. “Nuestro objetivo inicial era dar a conocer artistas internacionales de media carrera en el mercado español y nos pareció que el público internacional, junto al local, que se mezcla en Marbella era el lugar adecuado”, explica su fundador, Badr El Jundi (Las Palmas de Gran Canaria). Durante estos dos años ha mostrado la obra de más de 30 artistas, han participado en ferias como Expo Chicago o UVNT Art Fair de Madrid. Cumpliendo con su objetivo inicial, han mostrado el trabajo inédito en España de la iraní Sheida Soleimani, el danés Kristian Touborg, la sudafricana Bianca Bondi o la norteamericana Wendy White. En paralelo, El Jundi junto la directora artística de la galería, Maria Gracia de Pedro (Zaragoza, 1990) se han ido introduciendo en la escena artística española, tejiendo alianzas y fichando creadores locales que encajan con su línea de trabajo. Ahora, junto al primer objetivo, habrá un trabajo a la inversa, apoyando a estos creadores españoles –Iván Fordadel, Lucía Tello…– a romper fronteras y darles a conocer a una audiencia global. Para esta nueva etapa, Madrid era la ciudad adecuada una vez que se está convirtiendo en un puente entre Europa y Latinoamérica, hacia el oeste y hacia Asia al este. El local de Marbella seguirá funcionando pero solo durante la temporada de verano. “Intentamos promover un diálogo entre diferentes culturas. Esto enriquece el discurso intelectual. Presentamos artistas que vienen desde diferentes puntos de la geografía, desde Oriente Medio, América o África”, sentencia este español de origen libanés que se ha hecho un nombre en el mercado secundario y que combina su pasión por el arte con inversiones en empresas de energías renovables en Londres. Después de esta inauguración, su próximo reto es participar en la feria Untitled –por primera vez–, en la semana del arte de Miami a principios de diciembre. Allí veremos un solo project con el trabajo de la holandesa Marylin Sonneveld.


Exposición 10542 de Iván Forcadell
Fechas: Hasta el 5 de enero de 2023
Lugar: Galería BADR EL JUNDI, Madrid

Etiquetas: , Last modified: 7 noviembre, 2022