El próximo fin de semana hay una nueva cita con el arte en Madrid, si eres un apasionado de la fotografía no puedes perderte JÄÄLPROJECT en MAYERLING HOTEL. La feria, que tendrá lugar el viernes 21 y sábado 22, nos muestra los 15 proyectos ganadores de la convocatoria que abrieron desde la organización el pasado mes de marzo. Además, no podéis dejar de pasar por la habitación 105 en la que estará el equipo de PAC esperando vuestra visita.
Durante los dos días que dura la feria el visitante podrá, además de conocer a los 15 artistas, formar parte del jurado. Cada uno tendrá un punto para votar a su propuesta favorita. Además, habrá un jurado profesional que podrá dar 10 puntos a su proyecto preferido. El jurado está formado por Abel Azcona (Artista), Rubén Manrique (Director de arte NEO2), Javier Díaz-Guardiola (Periodista ABC Cultural), Fernando Bayona (Fotógrafo), Rafa Ruiz (Periodista & Director Mad Is Mad), Alejandro Meitín (Director CURADOR MAG), Eloisa Ávila (Directora ART GALLERY TOUR), Adriano Batista (Editor FUCKING YOUNG), Óscar García (Director PAC: Plataforma de Arte Contemporáneo), Javier Mielgo (Director LADOS MAGAZINE), Nuria García (Directora VEO ARTE), David Heofs (Director BANDIZ STUDIO), Antonio González (Creador Kuchi.fm / @hacerfotos), Adrián Domínguez (Coordinador / profesor UVFOTO) y Cesar Lacalle (Fotógrafo).
Los tres artistas ganadores en la votación serán propuestos para participar en la próxima edición de JÄÄLPHOTO.
Los proyectos que podremos encontrar en las habitaciones del hotel son:
Habitación 101: URANIO ENRIQUECIDO de Miriam Sobrino
Un fotógrafo observa lo que le rodea para captar su fotografía yo observo lo que me rodea, observo internet, la publicidad y el cine, los elementos que me inspiran y a la vez saturan son los que toman partido en la creación de este proyecto, Uranio Enriquecido es una serie fotográfica influenciada por las tendencias de internet los trending topics o “memes” (fenómeno viral) fotográficos, elementos explotados en instagram, pinterest, tumblr, los portales de fotografía por excelencia.
Una forma de absorber lo que el mundo de la cultura visual implanta en la visión del espectador, destacan elementos de todo tipo como los referentes al sexo, la comida, objetos banales, animales…
Dichos factores son la base para la realización de esta serie fotográfica en la que los escenarios artificiales y poco habituales de tonos pastel, nos sitúan entre la fantasía y el artificio una estética de plástico, influenciada del estilo americano años 50.
Habitación 102: MR. LADIES de Raquel Verdú
La obra muestra una representación visual detallada de la filosofía Queer, que se deriva de la idea de las facultades intelectuales del ser humano no es parte de su herencia biológica, sino el resultado de una multiplicidad de procesos de socialización que tratan de captar el papel que adquiere el individuo en la sociedad, centrándose exclusivamente en los iconos exagerados que pierden su sentido de los límites sociales preestablecidos. Las fotografías reflejan una mirada envuelta en ironía y humor como acostumbra en su trabajo, funciona como un comentario meditado acerca de las distintas formas de la representación contemporánea de la sexualidad, los distintos roles manifestados en la dualidad femenino-masculino y las imposturas de los modelos hetero-normativos activos en la sociedad actual, los discursos preponderantes del bipoder interiorizados sutilmente en nuestra actitud cotidiana y privada.
Habitación 103: RECORDANDO LA MUERTE de Roberto Goya
La muerte es el suceso definitivo de nuestras vidas y en Paracin, en el corazón de Serbia, no puedes dar un paso sin sentir su presencia, sin recordarla. Las esquelas enmarcadas se cuelgan en la fachada de las casas, o en un poste eléctrico, amontonadas unas sobre otras, o en un árbol, o en la esquina de un tranquilo café, haciendo perdurar el recuerdo durante años de las personas que han fallecido y que vivían o frecuentaban esos lugares.
Habitación 201: FRAGMENTOS de Marta Pujades
Una serie de fotografías que reflexionan entorno a la propia naturaleza de la imagen fotográfica. Entender cómo se generan los artefactos visuales, como los percibimos y como los descodificamos ha sido y es una de las preocupaciones constantes en mi práctica artística. En Fragmentos, elementos constituyentes de la fotografía como el encuadre y la luz se hacen explícitos y se convierten en protagonistas. Pretendo desnaturalizar la arbitrariedad del punto de vista, enfrentar las tensiones entre “lo real” y su representación así como propiciar un diálogo entre lo que se ve y lo que se nos es negado ver.
Habitación 202: EL CIBER-FLANEUR EN LA CIUDAD DE LOS BITS de María Rojas
Ahora nos encontramos aquí, entre estas líneas capturadas en una pantalla, quizás no te fijaste, pero trazaste tu propio recorrido hasta encontrarlas, hablo de actos cotidianos, de caminar, de perdernos por los trazados urbanos que componen nuestro territorio. Un territorio desligado de los conceptos físicos para entrar en una dimensión virtual. Y el ojo que todo lo capta, ese visor loco por un click, se entremezcla con las pantalla de retina, con los ratones inalámbricos y cada vez resulta más difícil discernir ese camino. Me encuentro con anchas avenidas pero también numerosos hipervínculos, con variopintos transeúntes que pintan varios de mis jigglypuffs arrebataos. Arrebato, el de buscar ese punto intermedio del camino, de la construcción del territorio entre el espacio físico y el espacio virtual. Y en este espectáculo de urbes de esta sociedad espectacular, la menestra está servida y Guy Debord el comensal.
Habitación 203: ALGO QUE ME SOBREVIVIESE de María Cereijo
Hace un par de años comencé a interesarme por las técnicas fotográficas antiguas, lo que empezó como un enamoramiento hacia los 35 mm. acabó con Polaroids, cianotipias y fotomontajes en el laboratorio fotográfico. No dejo de lado el digital en el proyecto, pero es verdad que el proceso no me aporta lo mismo. Me interesa la creación de imágenes visualmente poéticas. Juego con el eje religión-cuerpo-mujer, aludiendo muchas veces a mi propia intimidad. Las imágenes son parte de mi entorno, gente que conozco, escenarios con los que convivo. Os presento mi habitación, mi cama, mi terraza, mi mejor amiga y alguna otra persona que se ha ido cruzando en mi camino en los últimos cuatro años y de la que he decidido quedarme un poco para mí.
HABITACION 301: UCRONÍA de Elisa González
Un trabajo que habla de la relación entre la persona y su entorno, de cómo el poder de la sociedad, la cultura y la tradición determinan el comportamiento del ser humano, construyendo límites para el desarrollo de su identidad. UCRONÍA es un lugar imaginario formado por pedazos de ciudades que quedaron suspendidas en nuestra memoria, tal vez porque una vez estuvimos allí o alguien nos habló de ellas. Las sensaciones, los anhelos y los recuerdos crean una ciudad imaginaria, invivible y deseada. Una ciudad donde proyectar la imaginación, y que evoluciona día a día con nosotros mismos, infinita e inagotable.
Habitación 302: ONLY CAN FLY DREAMS de David Mayo
La serie only can fly in dreams es un conjunto de collages construidos a partir de capturas de pantalla de Google viewer, un acercamiento posfotográfico al uso de imágenes huérfanas de autor y a la huida del instante decisivo. El propio mecanismo de esta aplicación, sin embargo, permite la búsqueda y encuadre de un espacio, acercando el acto apropiacionista a la sintaxis de la fotografía tradicional, lo que obtengo son paisajes o escenografías de la vida real en toda su anodina cotidianidad que transformo a través del collage, apropiándome de los imaginarios colectivos, del cine o la ciencia ficción, para reconstruir escenas concretando un discurso sobre los ideales del yo y la influencia de los discursos imaginarios en la vida real.
Habitación 303: METANOIA de Cristiana Gasparotto
Metanoia (del griego μετ?νοια: literalmente, trascendencia de la mente; en un sentido más amplio, transformación interior, cambio hacia la luz). Investigo el denso territorio de la introspección, a partir de un tiempo interno que genera su propio flujo temporal. Conceptualmente, trabajo desde la premisa de que la realidad no es un conjunto de estímulos que pueda examinar objetivamente, sino una vivencia psíquica que despierta muchas posibilidades de percepción y reflexión. El pasado y las memorias se incrustan en un espacio hecho de tiempo anímico, de silencios evocadores, fragmentos de esencia. La psyché, fuerza vital y errática enfocada por la luz y las sombras, despierta en un terreno existencial de cambios y movimientos, transiciones y transformaciones.
Habitación 401: ISLAS UTÓPICAS de Clara Sánchez
En el 2007 se cambió el sistema de referencia geodésico, lo que supuso una variación en las coordenadas, pasando de un régimen local algo heterogéneo a uno global más homogéneo.
A partir de este hecho, recalculo la diferencia que hay entre las coordenadas posteriores y anteriores al 2007 obteniendo como resultado una nueva posición que introduzco en el programa Google Earth para poder obtener así una imagen por satélite de ese nuevo eje.
Con estas imágenes genero un negativo de una isla ficticia que seguidamente positivo mediante cianotipia. Esta hibridación de técnicas fotográficas me permite recrear la manera en que el cartógrafo traza la silueta de nuestro planeta.
Islas Utópicas desarrolla un dialogo metafórico acerca de la manera en que construimos nuestra realidad geográfica y cómo el ser humano requiere de una constante exploración y reinvención del mundo.
Habitación 402: PIEDRAS. ESTADOS LÍTICOS DE LA PERSONA de Bally Vz
Piedras es el primer descubrimiento del estado de acumulación lítica en una persona. Un proceso de autodescubrimiento y autoaprendizaje que surge del hundimiento del cuerpo. Piedras nace del momento exacto en el que cojo una piedra y la sostengo en mi mano tanto tiempo como para ser consciente de que la tengo en las manos, el momento en el que decido guardarla en el bolsillo de mi abrigo. Piedras es cuando miro dentro de él y descubro, o por fin quiero ser consciente, de todas las piedras que he ido guardando a lo largo de mi vida. Piedras es el momento en el que no pienso dejar que mis bolsillos estén tan llenos. El primer intento serio de sacar las piedras hacia fuera. Un proyecto pensado de una forma íntima en la que cada persona tenga una experiencia individual con Piedras.
Habitación 403: TODOS VAMOS A MORIR de Arturo Comas
(…) En Todos vamos a morir, el artista se vale principalmente de la fotografía, el objeto escultórico y la instalación, para presentarnos toda una amalgama de sensaciones donde la extrañeza, lo imprevisible, lo desconcertante, el ridículo, el divertimento y la fragmentación aniquilan cualquier atisbo de racionalidad. Cuando observamos su obra, la primera impresión que obtenemos es que nos encontramos ante un trabajo centrado en lo trivial y de corte totalmente nihilista, pero quizá sea esta una estrategia más de las que emplea el artista para hacernos creer que estamos ante un trabajo impregnado por lo absurdo y lo vacío sin más, un mundo en el que aparentemente no sucede nada, pero, sin duda, además de este cosmos cargado de situaciones y comportamientos singulares, que nos seduce, divierte e impresiona, la obra de Arturo Comas tiene una carga semántica de magnitudes descomunales. (…) Texto de José Eugenio Mañas Moreno
Habitación 501: VIAJES AL SUR de África Paredes
El verano, la huida de tu ciudad natal en favor de otros parajes, el cambio de escena, podrían entenderse fácilmente como sinónimos de una alegría que lleva al descanso, a la despreocupación. Sin embargo, en este proyecto busqué retratar mi situación actual, unas instantáneas de la vida que, aunque aposentadas en los estereotipos al comienzo listados, distan del color rosa plastificado con los que se les suele enmarcar. Una precaria situación laboral y la tensión anímica (el terror) que ella conlleva, nos habían puesto a mi esposo y a mí desde hace largo tiempo en ese extraño y absurdo brete al que nos han abierto los ojos los últimos años: perdidas de trabajos, contratos tan frágiles como castillos de naipes y la necesidad de, en un ochenta por ciento de las ocasiones, trabajar sin cobrar para no desaparecer del flujo profesional, de ese río en el que si dejas de nadar te hundes para siempre. Una residencia perteneciente a la familia de él se convertía entonces
(y desde hacía diecisiete años) en oasis, un espejismo de calma en días inciertos, quebradizos. Pero, como decía, los sentimientos allí se confrontan, se chocan; pues mientras se siente la calma, el silencio de eso que parece quedar lejos, también se mantiene férrea la realidad de que son únicamente días en los que el peso de la duda se ha barrido debajo de la alfombra, justo en el borde, esperando a asomarse en cualquier ocasión traicionera. La felicidad sentimental se golpea con el pánico al futuro tranquilizador que nunca llega, que se resbala
entre los dedos por mucho que uno los cierre con fuerza y no pierda el tesón. Es un viaje de introspección, de cambio de rutinas y de tiempo para la reflexión; es además la primera vez que pasábamos treinta días seguidos en este enclave geográfico. Son estas treinta imágenes las capturas de pensamientos, sensaciones, sentimientos, quebrantos, ilusiones y miedos que, todavía a kilómetros de distancia de su punto de partida, se siguen atando a nuestra psique.
Habitación 502: GEOMETRÍA URBANA de Andrés Gallardo
Serie de Geometría Urbana es un proyecto en curso basado en la exploración de los espacios urbanos a través de diversas formas geométricas que podemos encontrar en la arquitectura o el paisaje urbano de cada ciudad. El proyecto nació en Tallinn, donde resido temporalmente, e incluye ciudades como Paris, Hamburgo, Bremen, Dunkerque o Helsinki. Pero el objetivo de este proyecto es incluir cuantas más ciudades mejor. El proceso de elaboración del proyecto es bastante sencillo. Una vez planeo un viaje, investigo con antelación en diversas páginas y blogs de arquitectura para hacer un listado de lugares a visitar. Aunque he de decir que la mayoría de las fotos acaban siendo de lugares o detalles que encuentro accidentalmente, ya que me muevo siempre a pie. Esto me permite además realizar otros tipos de fotografía, como fotografía callejera.
Habitación 503: LESS TIME THAN PLACE de Antonio Guerra
Serie no narrativa que explora los límites entre lo natural y lo cultural, creando una experiencia con el paisaje y la interacción con el espacio, para reinterpretar las relaciones entre hombre y naturaleza, examinando las asociaciones simbólicas que tenemos del paisaje desde un punto de vista cultural. Busco un significado adicional en la composición interviniendo la naturaleza, mediante instalaciones, murales o la apropiación de objetos. De esta manera el paisaje es construido y descontextualizado; es representado como un espacio de acción, donde se muestran fragmentos de relatos en proceso. Dados los usos y la manera en la que alteramos la naturaleza, al acercarme a ésta de un modo artificial se pone de manifiesto este constante abuso, donde el paisaje es recreado y desaparece, subrayando esta fragilidad del medio ambiente en una naturaleza llena de artificios.
[…] sábado es el día grande de la primera edición de JÄÄLPROJECT en Mayerling Hotel. Además de poder visitar los 15 proyectos fotográficos ganadores de la […]