Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo acoge la exposición Juncal Ballestín. La vida como ejercicio. Una muestra, comisariada por Fernando Illana, en la que se ha respetado la clasificación observada por la artista, haciendo dos grandes grupos, uno a partir de su serie troncal de pintura, y un segundo grupo que relaciona varias series de objetos.

El recorrido por la exposición se inicia con la proyección de un vídeo sin título sobre pared negra que representa pintura deslizándose sobre una superficie. En el espacio principal de la muestra se presentan dos grupos de pinturas, las Pinturas lacustres (2004), realizadas sobre papel; la serie Parásitos (1992), un conjunto de pinturas sobre piel sostenidas con varas de avellano, o Lo último que se pierde I (1997-1998).
En el mismo espacio, objetos e instalaciones dan idea del origen y proceso de trabajo de Juncal Ballestín: obras de la serie Violencia sin límite, como Pasa por el aro (1999) o Sin título (machete) (1998); de la serie Objetos con carácter, como A Frida (1999), A Meret (1996) o Sopa de ganso (1998); y de la serie Cobres; así como piezas no seriadas, entre ellas El arco y el triunfo (1994), Naturaleza muerta (1986) o Sin título (espiral de latón) (1986).

El recorrido concluye en un espacio en el que, distribuidos en varias vitrinas, se pueden ver un conjunto de documentos que ilustran distintos aspectos del trabajo de Ballestín: fotografías, dibujos, bocetos, anotaciones e instrucciones manuscritas para el montaje de las obras, referencias a su trabajo escenográfico, catálogos, folletos y otras publicaciones.
La mayor parte de las obras en exposición forman parte del legado de la artista que permaneció intocado en su estudio de la localidad de Otazu durante más de cinco años. Aunque perfectamente ordenado y clasificado por la artista, el tiempo transcurrido ha obligado a realizar una serie de intervenciones previas sobre las obras expuestas, muchas de ellas realizadas con elementos de carácter orgánico. Bajo la dirección del servicio de Restauración de la Diputación, el primer trabajo consistió en la eliminación de parásitos e insectos mediante un tratamiento de anoxia. Tras este proceso, que requirió varias semanas, el trabajo se concentró en el análisis y limpieza de cada una de las piezas, con el fin de que estuvieran en perfecto estado para el montaje de la exposición.
Fechas: Hasta el 23 de mayo de 2021
Lugar: ARTIUM, Vitoria-Gasteiz