Visit Sponsor

Written by: Holanda Residencia

La familia ART HOUSE HOLLAND crece

ART HOUSE HOLLAND

Es una gran noticia anunciar que la residencias artística ART HOUSE HOLLAND sigue creciendo. Un proyecto que cada día se enriquece más y más con nuevos artistas, obras y experiencias. Se unen a la familia ART HOUSE HOLLAND: Laurine Wagner, Jaime Gonzalez Palencia, NVISIBLE.STUDIO, Rik, Annegret Bleisteiner, Santiago Martínez Peral y Raquel Mora

ART HOUSE HOLLAND

Laurine Wagner 
Strasbourg & Paris, France
Artist in Residence 2020.
Nacida en 1997, Laurine Wagner es una artista contemporánea francesa que vive y trabaja entre París y Estrasburgo. Ya sea en video, fotografía, sonido, instalación, performance o escritura y poesía, su arte le permite cuestionar el mundo en el que vivimos: «Mi práctica artística se centra en la relación entre las artes, las ciencias y la sociedad. A través de la videografía inmersiva, las instalaciones de sonido y la fotografía, la experiencia está en el centro de mi pensamiento al examinar los estados intermedios (situaciones de transición, límites). Estos momentos decisivos de paso se suspenden, revelando así a nuestra conciencia las huellas de la memoria de un proceso de transformación y mutación que plantean cuestiones ambientales, sociales y mentales. Mi enfoque artístico busca observar, capturar instantáneamente fenómenos físicos y sensibles para revelarlos bajo un nuevo punto de vista: acerco las diferencias. El origen, el comienzo, entre lo sagrado y la verdad, es lo que la ciencia tiende a explicar y lo que el arte se compromete a vislumbrar, más allá del mundo tangible y la apariencia, es la elaboración de un estado de sublimación en el que lo ordinario se disuelve como un mundo insospechado».

Jaime Gonzalez Palencia 
Mallorca, Spain 
Artist in Residence 2020
Nacido en Mallorca en 1997, comienza a interesarse por el mundo del arte desde muy joven. A los quince años inicia sus estudios artísticos en el taller del pintor catalán Pep Suari. A los diecisiete años fue premiado en la 6ª convocatoria de DKV Fresh Art. En 2015 participó en la exposición de jóvenes artistas del grupo Dinamo en el museo Krekovic. Ese mismo año finaliza el bachillerato artístico en el Instituto IES Llompart y comienza la licenciatura en Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia. Destaca su actividad durante su último año en la universidad (2018-2019) cuando participó en varios proyectos expositivos. Recibió una beca Erasmus para estudiar en Venecia, donde desarrolló diversos proyectos pictóricos, audiovisuales y otros diversos cercanos al mundo de la performance. «En los últimos años he construido un cuerpo de trabajo que busca diagnosticar cómo la evolución de las nuevas tecnologías ha traído cambios en muchos frentes: la jerarquía de las imágenes, el desarrollo de las prácticas artísticas, la figura del artista, el ejercicio de la apropiación, el papel de las instituciones y la banalización de los conflictos mundiales mediante la saturación de contenidos informativos.»

NVISIBLE.STUDIO 
Finland 
Artist in Residence 2020
NVISIBLE.STUDIO es la práctica de investigación independiente de la artista y cineasta finlandesa Emilia Tapprest (n. 1992). Con experiencia en la creación de prototipos interactivos y los nuevos medios en la Universidad Aalto en Helsinki, completó su segunda maestría en cine en el Instituto Sandberg en Ámsterdam en 2019. Con un interés temprano en la computación ubicua y la inteligencia ambiental como objetos de diseño, su enfoque cambió para investigar las implicaciones de las tecnologías emergentes y los acuerdos de poder alternativo en la sociedad en general. Durante su residencia en Art House Holland, trabajó en la segunda fase de desarrollo de su proyecto de investigación ZHŌUWÉI.NETWORK junto con el historiador de ciencia y tecnología Victor Evink. Consiste en el desarrollo imaginativo de tres mundos alternativos del futuro cercano guiados por diferentes paradigmas ideológicos, que forman la base para la producción de una película de ficción de 35 minutos durante 2020-2021. Trabajo previo: Sonzai Zone (2019) es una película de ficción especulativa sobre la intimidad y la soledad tras la normalización de los medios de comunicación ambientales. Un encuentro improbable entre Yún y Souvd tiene lugar en un futuro cercano donde las interacciones sociales se basan en gran medida en la mediación de la presencia humana, conocida como «Sonzai-kan». Al cambiar entre juegos XR, Immersion Arcades y exhibiciones espaciales en el hogar, su relación insidiosamente orquestada se convierte en una idealización extrema. Mientras tanto, la ex novia de Souvd, Ntzumi, se lanza a una investigación encubierta. https://sonzai.zone

Rik
Argentina, Córdoba 
Artist in Residence 2020
Rik es un artista contemporáneo, su trabajo es una exploración de los procesos y técnicas del arte mural, la pintura y la escultura. Como artista le gusta recorrer las ciudades en las que vive, de ahí puede inspirarse para construir su obra, creando un mensaje que lo identifique. Esta muy comprometido con los problematicas ambientales y las desigualdades socioculturales (problemas latinoamericanos) … Estos problemas se manifiestan en su trabajo a través del mensaje que quiere llevar al espectador buscando conectarlos con su trabajo. Rik nació y creció en Argentina, su interés por el arte surgió desde muy joven cuando vio a su padre dibujar y planificar sus cirugías reconstructivas. Comenzó de forma autodidacta … Estudio Arquitectura y Diseño Industrial. En 2013 tuvo la oportunidad de ser asistente y discípulo del reconocido artista argentino Carlos Regazzoni, trabajando como su mano derecha hasta el 2019. Actualmente se dedica a crear esculturas con materiales descartados (basura), en la actualidad conforma el grupo de muralistas 3 tintas (grupo cuya misión es pintar comedores infantiles) en Córdoba Argentina
Diseñador industrial egresado de FAUDI Universidad Nacional de Córdoba.

Annegret Bleisteiner
Passau, Germany, 1968
Artist in Residence 2020.
Desde el punto de vista de un pintor, trabajo en diferentes campos artísticos, es decir, pintura, nuevos medios e instalaciones que incluyen diferentes técnicas. El punto inicial de una instalación lo establece el lugar, la forma de exposición, es decir, la reacción sobre la situación que determina los medios. La esencia de mi trabajo es una comprensión del mundo considerando el movimiento, el tiempo y el espacio: movimiento en el tiempo, movimiento más allá del tiempo y el espacio, el espacio como medio de dimensión, desaparición del espacio, etc. Principalmente, me ocupo de la amplificación de la dimensión comparable al absurdo arreglos de prueba. Absurdo, por estar en imágenes y su colapso físico. Al fallar dentro de su estructura dimensional, revelan su esencia única. Entonces trato de redescubrir y remodelar la idea básica de los modelos de pensamiento y los patrones de orientación creando temas que provocan la revisión de estructuras dadas o la innovación de nuevos espacios en el inconsciente. Los resultados son espacios entre la emoción y la comprensión que cuestionan la existencia humana en términos de polaridad.

Santiago Martínez Peral 
Madrid 1974
Artist in Residence 2020.
El simbolismo, la sensualidad, el expresionismo, el juego y la hibridación son características habituales en la obra de Santiago Martínez Peral cuyo lenguaje incluye un amplio abanico de estilos pictóricos. Considera el arte no sólo como una forma de expresión sino como una oportunidad para estudiar el motivo sobre el que trabaja, un método de conocimiento de la realidad que nos rodea y que todo en ella, es materia susceptible de representación. Sus imágenes se nutren de la naturaleza y su inagotable fuente de maravillas, de la propia Historia del Arte, de la antropología, de la memoria. El tema principal de su pintura es el cuerpo. Cuerpos humanos, animales y vegetales. Trabaja desde la fragmentación, intentando que de ella surja una nueva coherencia transformada en imágenes insólitas, inesperadas. El trabajo de Santiago se articula en series temáticas entre las que destacan “Hacia la isla” (2006) “Casquería” (2007) “Sombras” (2009) “Cabezas” (2012) “Náufragos” (2012) “Nocturnos” (2016) “Cavidades, articulaciones y gente con prisa” (2018), El Abrazo (2019) y When we were fishes (2019). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en las especialidades de pintura y grabado calcográfico (1998) fue beca Erasmus en la Accademia di Belle Arti de Venecia (1996)

Raquel Mora
Spain 
Artist in Residence 2020
Raquel mora nace en Aranjuez, Madrid. Desde pequeña vive bajo la influencia de su abuelo, técnico del cine y pintor que le enseña a dibujar del natural animales y plantas de su entorno. Este hábito es el estímulo de lo que serán sus estudios superiores en Ciencias Biológicas, Bellas Artes y Cerámica. Su atracción por los procesos le ha llevado a investigar en diferentes disciplinas artísticas como el grabado, la cerámica, la pintura o la fotografía, aunque sus herramientas de trabajo más habituales son el dibujo y la cerámica. A lo largo de su carrera ha sido becada por el Ministerio de Cultura español en la Cité Internationale de Paris; ha participado en residencias como JOYA AIR, Fish Factory en Islandia o Art House Holland en Holanda. Ha expuesto en ferias como ARCO 2007, Frieze, 2009, Art Toronto 2009-2011, Scope Miami 2010, TIAF 2012 o Art Sevilla; ha expuesto de forma individual en galerías como ATM, Liebre o Galería Begoña Malone con exposiciones como Grafomanías e Indumentarias del deseo. También ha expuesto en numerosas colectivas en museos como Würth, Fundación Gregorio Prieto, Museo de arte contemporáneo de Alicante o el Museo Arqueológico de Albacete; ha sido premiada en varios concursos como el EAC y tiene obra en varias colecciones como el Museo de la Ciudad de Madrid o La colección Sur de CCOO. Actualmente está preparando una exposición individual para el 2021 en el Centro de Arte Contemporáneo CEART de Fuenlabrada en Madrid. «A mí me preocupa el significado que se oculta tras las formas de los objetos o de los seres vivos. Estudio su física y sus procesos biológicos desde un punto de vista plástico y esto abre la posibilidad de un mundo nuevo en el que los parámetros se intercambian y un hongo puede comportarse como un collar, el musgo puede tener movilidad y la paja derretirse. Cuando hablamos de formalismo hablamos de movimiento, humedad, peso, velocidad, sonido, hablamos de tacto, pero creo que ante todo desvelamos viejos misterios y jugamos a crear otros nuevos.»

Etiquetas: Last modified: 2 junio, 2021