Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo acoge la exposición La trampa en la sonrisa, colectiva en la que a través de la Colección Artium se revisa la utilización del humor y la ironía por los artistas actuales como mecanismo de análisis de la realidad social y cultural.
En la muestra encontramos cerca de 150 obras en su mayor parte realizadas en los últimos 30 años que tratan de reflejar cómo los creadores actuales en este caso, recurren a estos lenguajes para tratar los aspectos ridículos o absurdos de la vida. Alrededor de un centenar de autores, entre ellos Vicente Ameztoy, José Ramón Amondarain, Artemio, Txomin Badiola, Carmen Calvo, Joan Brossa, Esther Ferrer, George Maciunas, Fabian Marcaccio, Joan Miró, Juan Pérez Agirregoikoa, Wilfredo Prieto y Elena del Rivero, proponen al visitante la desmitificación de las convenciones sobre la realidad con el recurso de la ironía, lo absurdo, lo grotesco, la parodia o la sátira.
La exposición que se titula La trampa en la sonrisa, toma su nombre prestado de un ensayo de Francisca Noguerol sobre la sátira en la narrativa de Augusto Monterroso- señala dos grandes ámbitos propios de lo cómico que a su vez engloban al resto de prácticas humorísticas: el humor y la ironía. La definición de los límites de este tipo de lenguaje no es clara, ni desde la filosofía ni desde la psicología. Y aunque los comportamientos, los valores y las normas sociales afectan de manera determinante a la producción e interpretación del humor y la ironía, lo cierto es que los humanos comparten la condición de homo ludens.
La risa, y con ella las bocas, es la protagonista del primer grupo de trabajos: es la risa del bufón, del loco, la risa involuntaria, como expresión primaria que, en muchas ocasiones, pone a prueba los acuerdos asumidos por el buen gusto. Así lo muestran, entre otros, Georges Maciunas, Joan Miró, Victoria Diehl, Jorge Galindo, Vicente Ameztoy, Carmen Calvo…
El humor absurdo protagoniza un nuevo ámbito, en el que se encuentran obras de JuanPérez Agirregoikoa, Fernando y Vicente Roscubas, Wilfredo Prieto o Andrés Nagel. Aquí lo racional queda en suspenso y las convenciones, anuladas. “En estas obras”, dice Enrique Martínez Goikoetxea, “el artista asume situaciones paradójicas para invitar al espectador a cuestionar la realidad y explorar nuevas posibilidades”…
Un tercer espacio dentro del capítulo del humor es el de lo grotesco: el artista como provocador que obliga a enfrentarse a temas considerados tabú –la sexualidad, la enfermedad, la muerte, la religión, las ideologías. Entre otros, aquí figuran José Félix González Placer, Fabian Marcaccio, Juan Hidalgo, Erik Beltrán y Alfredo Álvarez Plágaro.Las vivencias y experiencia vital de cada espectador harán que la interpretación de estas obras sea distinta, entre lo chocante, lo repulsivo y lo humorístico.
El arte también se mira a sí mismo a través de la risa. Aquí es perceptible la capacidad del artista de reírse de sí mismo (Elena del Rivero, Jon Mikel Euba, Esther Ferrer, de nuevo los hermanos Roscubas…), de parodiar la cultura contemporánea como una forma de revisión crítica de todo el sistema del arte (José Ramón Amondarain, Vik Muniz, Chema Madoz, Sourrouille, Bruce Gilden…), de satirizar y caricaturizar (Santiago Sierra, Karmelo Bermejo, PSJM, Juan Muñoz, Joan Brossa…), buscando la irritación del enemigo, escandalizar o poner patas arriba convenciones y normas supuestamente inamovibles.
Y al final, el espectador puede descansar rodeado de revistas satíricas, de obras de Maider López y Equipo Crónica entre otros, y de piezas audiovisuales que conectan el contexto del arte con la práctica popular del humor, obras de Artemio, Karmelo Bermejo, Mireya Masó y Dan Perjovschi. Descansar y recordar los pensamientos compartidos con estos artistas cuyo mundo es también el suyo, el del espectador; artistas que se sirven de la sonrisa para “inocular un pensamiento, una reflexión o una propuesta sobre nuestro contexto”.
Artistas: VVAA
Fechas: Hasta el 4 de septiembre de 2016
Lugar: Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz
Créditos fotográficos:
1- Portrait imaginaire de Philippe II nº 3. Antonio Saura, 1967
2- Sin título. Alfredo Álvarez Plágaro, 1999