¿Pacífica y consensuada? La transición en el cine español y el cine español de la transición forma parte de la programación audiovisual del MUSAC y va en paralelo a la exposición Dar la oreja, hacer aparecer: cuerpo, acción y feminismos (1966-1979).
La Transición fue la fuente de la nueva legitimidad democrática refrendada por la Constitución de 1978 cuyos padres del estado describen como modélica, pero sus actuales hijos la están poniendo en entredicho. A través de un conjunto muy variado de películas de varios géneros y cronologías se aborda ese momento histórico, la Transición, mostrando películas de esa época o sobre esa época. A través de ellas, y en sintonía con la exposición Dar la oreja, hacer aparecer: cuerpo, acción y feminismos (1966-1979), se pretende releer la actividad social, cultural y política entre mediados de la década de los setenta y mediados de los ochenta.
Programación
Martes 16 de julio, 22:30
Hablamos esta noche, Pilar Miró (1982)
Martes 23 de julio, 22:30
Operación Ogro, Gillo Pontecorvo (1979)
Martes 30 de julio, 22:30
Vestida de azul, Antonio Giménez-Rico (1983)
Domingo 4 de agosto, 12:00. Cine en familia
La guerra de los niños, Javier Aguirre (1980)
Martes 6 de agosto, 22:00
Rocío, Fernando Ruiz Vergara (1980) y El caso Rocío, José Luis Tirado (2013)
Martes 13 de agosto, 22:00
Después de… No se os puede dejar solos, Cecilia Bartolomé y José Juan Bartolomé (1983)
Martes 20 de agosto, 22:00
Arrebato, Iván Zulueta (1980)
Martes 27 de agosto, 22:00
Anticine, Javier Aguirre (1967) y La ciudad es nuestra, Tino Calabuig (1975)
Etiquetas: Audiovisual, La transición en el cine español y el cine español de la transición, MUSAC Last modified: 11 julio, 2019