Visit Sponsor

Written by: Asturias Exposiciones

La unidad dividida por cero. Juan, Pablo, Silvia y Ana Genovés

El Centro Niemeyer abrirá al público, el próximo 14 de junio, la exposición La unidad dividida por cero, que reúne por primera vez la obra del reconocido artista Juan Genovés junto con la de sus tres hijos, Pablo, Silvia y Ana, también dedicados a la práctica artística desde diversas disciplinas. Cerca de medio centenar de obras que van desde la pintura al videoarte, pasando por la instalación, la escultura y la fotografía, componen la amplia selección que podrá verse en la Cúpula hasta el 6 de enero de 2020.

Juan Genovés, Brecha (2012). 90x120cm

La unidad dividida por cero es la fórmula matemática que han adoptado como título para explicar la dinámica que les une como familia y como artistas. “La mayoría de los especialistas dice que el resultado de esta ecuación es un desconcertante ‘infinito’ o un ‘indefinido’, puesto que no divides por cero sino por un concepto abstracto: ‘La Nada’”, explica Ana Genovés, responsable del comisariado de la muestra. “Esta ecuación es una caja de Pandora que esconde una grieta en un sistema que parece inexpugnable».

En este sentido, la muestra explora el hilo conductor que une las diferentes obras de los ‘Genoveses’. En palabras de la hija menor de Juan Genovés la exposición se centra en “la relación inherente y simbiótica de estos opuestos: lo que sabemos medir y cuantificar en relación con lo inefable, lo que se nos escapa”.

Pablo Genovés, La sombra del planeta (2014). 80x84cm

Así, el recorrido expositivo incluye una selección de lienzos de Juan Genovés (Valencia, 1930) que contrasta estos elementos con dos de sus temáticas más habituales: la geometría y el drama humano. También están presentes en la inquietante ‘anti-funcionalidad’ de la obra escultórica y las instalaciones de Ana Genovés (Madrid, 1969). En este contexto, las fotografías de Pablo Genovés (Madrid, 1959) plantean una revolución frente a las tradiciones establecidas. Por último, las videocreaciones de Silvia Genovés (Madrid, 1961) aportan una visión crítica y humorística de la realidad.

“Una tensión irresoluble actúa en todas las piezas que componen ‘La unidad dividida por cero’”, señala Miguel Ángel Hernández en el catálogo. Piezas radicalmente distintas entre sí, pero con hilos que se entrelazan. “Podría decirse que esa es la clave para entender la obra de estos cuatro artistas, que, es cierto, son familia, padre e hijos, aunque quizá aquí eso sea lo de menos”, apunta el escritor e historiador del arte, para añadir: “Lo verdaderamente importante es el modo en que sus poéticas despliegan cuatro maneras singulares de ver el arte y entender el mundo, atravesadas todas ellas por la presencia constante de la incertidumbre, de algo que no se sabe, pero se intuye, que late debajo de aquello que se ve”.

Silvia Genovés, fotograma del vídeo El avión (2019)

Abrazo/desAbrazo

El círculo de la exposición lo cierra la instalación titulada Abrazo/desAbrazo (2019), fruto de la colaboración entre Juan, Pablo y Ana y concebida específicamente para la muestra en el Centro Niemeyer. Tomando como punto de partida El abrazo (1976) —una de las obras más icónicas de Juan Genovés y que se considera símbolo de la Transición española—, la instalación presenta una reproducción de este cuadro y, a su espalda, los visitantes encontrarán la desoladora adaptación de una fotografía de Pablo Genovés. Toda una metáfora del actual panorama político y social, así como de la progresiva simplificación de los símbolos históricos.

Ana Genovés, El observador observado (2019). 235x245x190cm

Precisamente El abrazo abrió la obra de Juan Genovés al medio escultórico cuando el Ayuntamiento de Madrid le encargó en 2003, a propuesta del sindicato CCOO, hacer una interpretación histórica del mismo para homenajear con una escultura en la Plaza de Antón Martín a los abogados laboralistas asesinados en la matanza de Atocha. Una vez realizado aquel proyecto, Genovés persistió en la exploración de las posibilidades de la escultura para plasmar uno de sus temas recurrentes: las multitudes. Esto le llevó a realizar dos maquetas que más tarde produjeron en grandes dimensiones y fueron expuestas en Valencia y Valladolid.

Fechas: Del 14 de junio de 2019 al 6 de enero de 2020
Lugar: Centro Niemeyer, Avilés (Asturias)

Etiquetas: , , , , Last modified: 2 junio, 2019