Visit Sponsor

Written by: Cerámica Exposiciones Granada Performance

Los primeros balbuceos. Alegría y Piñero

Alegría y Piñero

La nueva exposición de Alegría y Piñero (Córdoba, 1985 y Chiclana de la Frontera, 1975) en la capilla del Hospital Real de Granada, “Enciclolalia. Arqueología del habla”, es una oda a la necesidad comunicativa del ser humano. El sonido siempre ha acompañado al hombre como individuo, pero sobre todo, como ser social, posibilitando no solo la conexión a través de un código lingüístico específico (un idioma), sino también la cohesión como especie a través del uso y conocimiento compartido de ciertos sonidos, esto es, salvando las distancias, el inconsciente colectivo descrito por Carl Jung, quien postuló la existencia de un sustrato común a los seres humanos de todos los tiempos y lugares del mundo, pero en este caso los símbolos primitivos de los que hablaba Jung no son imágenes sino sonidos con los que se expresa un contenido de la psique que está más allá de la razón.

Alegría y Piñero

Los sonidos que emiten las máquinas sonoras o instrumentos que construyen esta pareja de luthiers penetran en nuestros oídos irrumpiendo directamente en nuestro inconsciente: nos llaman desde una dimensión que no es la nuestra, y queremos atender a ellos, entenderlos, pero no sabemos cómo. Es lo que ocurre en Máquina de neumas (2017), un artefacto compuesto por una mesa de madera en la que encontramos una serie de piezas cerámicas sonoras que son insufladas de aire a través de un sistema de fuelles y conductos de goma. Alegría y Piñero activan esta máquina describiendo con cada pieza cerámica una sílaba, y construyendo de este modo frases completas, incluso un poema. Esta pieza es el resultado de años de estudio, de una investigación que traslada los modelos vocálicos descritos por Christian Kratzenstein y otras experiencias como la máquina parlante de Kempelen, al campo del arte. En esta pieza, los artistas trabajan a partir de las sílabas que emiten los modelos cerámicos, construyendo un discurso inteligible. Se trata, por tanto, de una pequeña obra poética construida conjuntamente por los artistas y el artilugio, jugando los primeros con las limitaciones sonoras del segundo, y dotando a éste de una capacidad comunicativa, al fin y al cabo, de vida. A través del proceso creativo colaborativo se establece un vínculo muy especial entre el hombre y la máquina, y es que la obra de Alegría y Piñero tiene un fuerte componente artesanal: estudio, indagación y experimentación de las formas y el material. En Rugido Vocálico (2017), por ejemplo, los artistas reproducen 5 piezas cerámicas de grandes dimensiones en las que hibridan los modelos vocálicos anteriormente citados con el Lion’s roar, un instrumento de la tradición africana. Pero la pieza más significativa en este sentido sería Coro Centrífugo (2017), configurada por cinco instrumentos de caña que al ser activados con un movimiento centrífugo emiten cada uno un sonido vocálico. Al observar detenidamente el material y la labor artesanal, vienen a nuestra mente algunos instrumentos ancestrales como la carraca o el llamador, utilizados en algunas fiestas tradicionales y otras actividades como el pastoreo. Esta obra está pensada para que los cinco instrumentos sean puestos en marcha a la vez, generando un sonido polifónico proveniente de la naturaleza, y es que la obra de este equipo artístico evoluciona poco a poco desde lo individual a lo coral, tiñéndose cada vez más de un espíritu grupal que no deja de representar esa necesidad comunicativa de la que ya hemos hablado. Los artistas se convierten entonces en directores de orquesta, aspecto que se percibe claramente en Coro Vocálico (2016) una pieza compuesta por 5 fuelles gigantes que activan 5 modelos vocálicos fabricados con tripa de cerdo. Mediante un sistema de contrapesos, los artistas van accionando los 5 mecanismos, que comienzan a emitir un potentísimo sonido coral. A través de la performance, Alegría y Piñero se convierten en dos músicos que interpretan su obra, una pieza musical que habla de la vida, de la muerte, de lo trascendental… Sin la actuación humana estas piezas reposan solemnes sobre el suelo, como un enorme piano de cola en el escenario de un gran teatro.

coro

No abandonan los artistas esa línea visual que viene caracterizando su trabajo desde hace tiempo y que quedó definida perfectamente en la intervención que llevaron a cabo en 2014 en la Cárcel de Segovia. En “Enciclolalia” encontramos la serie Surco I, II y III (2017), compuesta por 3 medallones de yeso que han sido horadados por unas hendiduras irregulares y que gracias a un hilo colgante y un foco de luz dirigido dibujan un perfil humano que recita las palabras “Ley” y “Fuerza”. Si anteriormente hemos visto como los artistas han trabajado la comunicación desde lo protosonoro, en esta ocasión, asistimos a un mensaje mudo, silencioso, que se descubre al transitar por delante de cada pieza desvelándose casi como un secreto. Distinta es Surco (2017), que repite el modelo anterior del tondo de yeso horadado pero cuyos surcos son “leídos” por un punzón de madera, quedando esta pieza a medio camino entre lo sonoro y lo meramente visual.

Alegría y Piñero

Cierra la exposición un conjunto de 3 vídeos en los que podemos ver algunas de las performances llevadas a cabo por el equipo de artistas, las cuales otorgan cierto sentido a las piezas si no tenemos la posibilidad de ver en directo alguna de sus actuaciones.

Los sonidos primitivos, la comunicación, lo artesanal, la imagen, la palabra, la forma… El trabajo de Alegría y Piñero destapa tantas ideas y significados que resulta complicado concretar en una sola crítica. Lo que sí podemos asegurar es que esta pareja de artistas trabaja la metáfora de una manera excepcional, cuidando minuciosamente lo que dicen y cómo lo dicen, y dejando un amplio espacio a la creatividad y los sentimientos del espectador. En resumen, la obra de Alegría y Piñero es actualmente uno de los trabajos jóvenes más brillantes de nuestro país.

Artista: Alegría y Piñero
Fechas: Hasta el 30 de mayo de 2017
Lugar: Capilla del Hospital Real, Granada
Imágenes:
1- Performance en la obra Coro Vocálico (2016)
2- Rugido Vocálico (2017)
3- Surco (2017)

Etiquetas: , , , Last modified: 4 mayo, 2017