MACBA acoge Manuales de reparaciones y sonidos cósmicos. Una propuesta, como explican en el texto curatorial, de exposición expandida en la que se despliega una selección de publicaciones gráficas, textuales y sonoras que utilizan la autoedición colectiva y experimental para atender a las emergencias de la crisis climática y la autogestión de recursos.
![](https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/wp-content/uploads/2021/12/Sin-titulo-500x354.jpg)
El texto continúa explicando que a través de una serie de proyectos comunitarios que recurren a las publicaciones autoeditadas y a la música experimental se revisan los éxitos y fracasos de la contracultura y sus influjos en la cibercultura. El equipo curatorial propone una selección de fanzines, manuales, vinilos, casetes, experiencias sonoras, posters y ensayos que nos inspiran a pensar otras formas posibles de habitar el planeta desde una alianza interespecies ecofeminista y ecosocial.
Las comisarias, Magui Dávila y Maite Muñoz, explican que la investigación parte del impacto que el trabajo de Buckminster Fuller ha tenido en diferentes generaciones de creadores a la hora de buscar formas alternativas de habitar el espacio y relacionarse con el medio ambiente a partir de las estrategias del “hazlo tú mismo” o el “más con menos”. Los influjos que las teorías utópicas ejercieron en el pensamiento y la creación son reconocibles en publicaciones como Whole Earth Catalog (1968) o The New Woman’s Survival Catalog (1973), referentes contraculturales que nutrieron a hippies, beatniks y movimientos basados en la autogestión y la ecología libertaria feminista.
En la exposición se pueden encontrar también proyectos comunitarios pacifistas como Drop City, The Farm o The Diggers; anarquistas como Provo o Christiania; basados en el diseño y la arquitectura radicales como Archigram o Ken Isaacs que, como explican las comisarias, utilizaron publicaciones autoeditadas para diseminar de forma independiente ideas que desafían los intereses del poder establecido y proponen el despertar de una nueva vida espiritual al margen del sistema.
Estos proyectos también recurrieron a la música como catalizador, propiciando experiencias sonoras en las que el uso de sintetizadores y el consumo de cócteles lisérgicos jugaron un papel fundamental. La compositora Pauline Oliveros, por ejemplo, proponía meditaciones a través de la escucha consciente y profunda. O discos como Mother Earth’s Plantasia (1976) de Mort Garson o Green (1986) de Hiroshi Yoshimura promovían nuevas formas de camaradería con la naturaleza que cuestionan la visión antropocéntrica.
Tomando como referencia las primeras fotografías tomadas del planeta Tierra desde el espacio exterior en 1968 y su influencia en la aparición de la música ambient y el techno, en el texto curatorial explican que, surgen movimientos musicales híbridos y sincréticos, que rompen los esquemas del pensamiento occidental sobre la música: el cosmic techno, ambient techno, los ritmos rotos, el tiempo dubbing o el afrofuturismo. Texturas y ritmos profundos, orgánicos e interconectados que nos recuerdan, desde su conciencia ancestral del ritmo, la necesidad de atender al medio ambiente.
A partir de todas estas manifestaciones, en la exposición, se generan narrativas en torno a otras formas de habitar el planeta desde una necesaria alianza entre especies y un ecofeminismo comprometido en sanar las heridas causadas por nuestra historia de capitalismo colonial patriarcal.
Fechas: Del 25 de noviembre de 2021 a mayo de 2022
Lugar: MACBA, Barcelona