MAR ARZA (Castellón de la Plana, 1976) muestra su poético trabajo artístico en la Galería RocioSantaCruz. La exposición parte del poema de Stéphane Mallarmé: Un coup de dés jamais n’abolira le Hazard (publicado en 1897) que ya de por si configura un juego de sentidos, metáforas; reforzado con una formalidad fuera de lo convencional que experimenta con la composición, espacios, tipografía o puntuación del texto. Arza reubica escultóricamente el poema de Mallarmé resultando una propuesta artístico-literaria acorde con la trayectoria de la artista.

UN DÉ TOMBE TOUJOURS DU MÊME COTÉ
Le pregunto sobre el inicio de este hilo conductor que le lleva a su consagrado estilo artístico y a la presente exposición.
PAC – Ante una personalidad artística tan marcada, tengo curiosidad por conocer el origen, la chispa que originó el desencadenante de un trabajo tan coherente durante 20 años.
M.A. – Me formo en Bellas Artes en la facultad de Valencia y me concedieron una beca para cursar el master de Escultura en Winchester School of Art en Reino Unido. Fue una combinación formativa muy positiva para mi; mientras el primero me proporcionaba una base artística sólida, el segundo me facilitó espacio y un nivel de autonomía en la creatividad artística. Si mi primer interés creativo fue la mujer, y sigue aflorando de vez en cuando, los paseos por las librerías antiguas del Reino Unido, leer prosa o poemas en esas hojas amarillentas de libros viejos, saborear los mercadillos con libros de segunda mano…, me atraía. Me encontré con el libro “El estudio de la poesía” y me pareció de una rigidez tal que provocó una reacción que me llevó a vaciarlo, tal cual: lo manipulé por dentro, como una caja y coloqué en su interior palabras recortadas… A partir de allí surgieron nuevos trabajos escultóricos de libros que me conmovían por alguna razón: por la belleza de los textos, por conceptos filosóficos que contenían… como las esculturas que realicé con los libros: “El Arte de escribir” y “Arte de leer».

CIRCONSTANCES ÉTERNELLES /SOIT que l’Abîme/En tant que la coque d’un bâtiment
PAC – El libro, objeto bello que junto contenido y texto resulta fuente de inspiración para ti…
M.A. – Me interesa la naturaleza visual del lenguaje y su evolución a lo largo de la historia; desde su origen como representación visual por signos para comunicarse o recordar, hasta la complejidad abstracta que puede aglutinar una palabra. Me inspira la palabra, desde ese origen hasta llegar a adaptarse a otros términos creando nuevos significados, una manera de estirar el lenguaje. Me ha pasado alguna vez jugando con palabras, crear otras nuevas con significados más completos… Me pasó con las palabras enciclopedia y filosofía: Enciclosofía (circulo del saber o saber en círculos ). Esta curiosidad me llevó a crear una enciclopedia propia de términos nuevos. El libro, las páginas, el texto en su conjunto, el lenguaje en definitiva son fuente y recurso para mi ya por su forma matérica o significado.

Estados transparentes
PAC – Me da la impresión que estás en una dimensión todavía no identificada, en la que no hay palabra para definirla: ¿Escultura poética, literatura visual, escultora de palabras?
M.A. – Bueno, es curioso, siempre me han sugerido palabras como: “entrelíneas” o “entredecir”. El punto ese intermedio o insinuativo que sin embargo dice mucho. De hecho, hice una exposición sobre ello La sumergida entre sus líneas. Soy escultora que utilizo la dimensión material y visual del lenguaje para crear, utilizo las palabras y todo lo relacionado con el texto. Recurro también a los espacios en blanco y los signos de puntuación, que dan significado y ritmo a la literatura y al arte. En la exposición presente, el papel y el trato que hago en él, también juega un rol importante como portador principal de la palabra y le da un significado específico. En definitiva, intento crear alternativas creativas al orden establecido en los textos convencionales.
PAC – En tus exposiciones, hay un concepto previo, un hilo conductor, a partir del cual surgen tus obras y eso crea conexión-diálogo entre tus piezas, creando una obra o instalación final que resulta a su vez una obra mayor, ¿es una impresión mía?
M.A. – Me gusta trabajar y desentrañar posibilidades partiendo de un concepto previo. A veces surge de una situación social, un texto o concepto y a partir de allí se desarrolla el relato escultórico. En el caso que nos ocupa, la formalidad del poema de Mallarmé me lleva a descifrar nuevos significados como el azar, o más bien la suerte de la condición de la que partes, pues hay dados que caen siempre del mismo lado. Las obras de la exposición se relacionan o complementan entre ellas matizando la formalidad y significado del poema.

Suertes
La obra Un dé tombé toujours du même coté nos recibe en la galería, y preside la exposición, en forma de escultura cuadrada, con presentación no evidente de un título que se va percibiendo a medida que rodeas la pieza. Leemos palabras nítidas en tinta y, si tenemos suerte, otras marcadas en agua, dependerá del azar de la luz del momento. La ubicación que ocupa la palabra en el papel es la misma que en la hoja del poema de Mallarmé. Un juego poético sobre la ambigüedad y las múltiples interpretaciones del poema.
La suerte sigue presente en la obra de ARZA en forma de dados de porcelana, frágiles y marcados como el concepto. El poema de Mallarmé se transforma a lo largo de la exposición…

Armario de aristas
“Como la planta de acanto que expulsa sus semillas con estruendo y a distancia considerable, germinan alrededor varias series de trabajos directamente emparentados que matizan, expanden o contraponen las resonancias del poema. Estas obras exponen la perspectiva vertical de los significados de las palabras. Muestran su perfil espinoso y de esta forma, sin azar alguno, ironizan acerca de la construcción de sentido, y la simplificación que la historia ha venido perfilando.” Mar Arza.
En la serie Lindes la puntuación se multiplica…
“Cada punto y aparte, deja colgado un fragmento de texto y un punto. Cada punto y aparte se enlaza con el siguiente construyendo una continuidad narrativa. Son términos que no terminan, son fines que se enlazan, se enraman uno con otro, se emboscan, se enzarzan en la visión del fin de un límite, sin alcanzarlo.” Mar Arza.
La marca de agua (presente en varias obras) se produce por el contraste de materia en las fibras de papel, se percibe especialmente a trasluz. No es evidente sino que viene implícita, condiciona el soporte y textos.
“La serie de Estados transparentes ahonda en la materia de la hoja, escarba en su estructura de fibras para ver si es posible desmarcar el papel, extirpar la marca de agua inscrita en sus entrañas. El soporte reduce su grosor, se afina, roza la transparencia. Y con esta búsqueda, se persigue trascender el estado de cosas asentado en la página escrita. El poema es un espacio experimental de trascendencia.” Mar Arza
La relación entre arte y escritura encuentra un poético referente en la obra de Mar Arza.
Artista: Mar Arza
Fechas: Hasta el 21 de noviembre de 2020
Lugar: Galeria RocioSantaCruz, Barcelona
Bellísimo!!