Visit Sponsor

Written by: Bilbao Centros de arte Dibujo Exposiciones Instalación Pintura

Margaret Harrison: Diálogos entre el sexo, la clase y la violencia

Margaret Harrison

Tú hablas de la búsqueda de la felicidad, no de la felicidad. La democracia te permite correr tras ella jadeando. Pero si te fijas más verás que, en vez de eso, lo que persigues son mercancías, como un buen consumidor. La obsesión con la propiedad lo invade todo hasta el punto de que no reconocerías la felicidad si la encontrases. Lucy R. Lippard1

Parece adecuado adoptar una actitud determinista a la hora de hablar de Margaret Harrison (1940 – Wakefield) pues no podemos obviar que es Inglaterra la cuna de los movimientos sindicalistas, origen del establecimiento de los derechos de los trabajadores así como el lugar de origen de las suffragettes, las primeras mujeres heroínas y pioneras en plantear la desobediencia civil como herramienta combativa para luchar de un modo directo por los derechos de las mujeres. The London Women’s Liberation Art Group fundado por Harrison en 1970 no estaría tan alejado de la National Union of Women’s Suffrage Societies de 1897. En realidad y quizás eso sea lo terrible, en los años 70 actividades tan habituales como la participación en los sindicatos, hablar en público o tomar decisiones en los entornos laborales estuvieron vetadas a la mujer y monopolizadas por los hombres.

Margaret Harrison

Pero en realidad el gran logro de la artista, como lo atestigua la impecable exposición retrospectiva que ha realizado Azkuna Zentroa de Bilbao, es su “anticipación”. Harrison adelanta con su discurso algo tan importante hoy en día como es por un lado el “transfeminismo” y la reinclusión dentro del vocabulario colectivo los términos de “clase” o “raza” y por otro de lo Queer, partiendo de las consideraciones de otra pionera: Monique Wittig que en los tardíos sesenta planteaba ya el género como un puro constructo social, no biológico y por lo tanto interpretable pero desde luego y por encima de todo, cuestionable.

Margaret Harrison

A lo largo de la exposición podemos advertir la importancia de la asimilación arte-vida para la artista. Cada una de las exposiciones y series que ha ido realizando están sostenidas y amplificadas por acciones performativas, conferencias, escritos teóricos, investigaciones de archivo y activismo directo.

Margaret Harrison

Women & Work establece que las estructuras de relación que impone y ejerce lo binario determinan los modos de no diálogo entre el hombre blanco cisheterosexual patriarcal y la mujer. Revela una condición básicamente de “poder”/”sumisión” inscribiendo por lo tanto la categoría de género dentro de una situación de “clase” y decretando la heterosexualidad no como una orientación del deseo sino como un régimen político, como un modo de entender y organizar el mundo y la fábrica como el escenario perfecto para el ejercicio de la explotación laboral.

Margaret Harrison

Sobrecoge emocionalmente Craftwork, trabajo en el que aborda la situación de muchas mujeres trabajadoras en la Inglaterra de los años 70 que ante la crisis industrial se vieron obligadas a ejercer la prostitución tomado en tren para hacerlo en zonas alejadas de sus zonas de residencia. Una vez mas la explotación sexual se hace evidente en Rape, obra en la que aborda la violencia como modelo de relación y que culminará en la violación como el máximo ejercicio de poder sobre la mujer por parte del hombre, perpetrada ante la insensibilidad de las instituciones y de la sociedad en su conjunto.

Margaret Harrison

La inmovilidad histórica social queda patente en el bellísimo giro poético que compone la serie From the scent of identity y Anonymus was a woman, habla de la imperiosa necesidad de reescribir la Historia desde una perspectiva justa en la que todas aquellas mujeres cuyo trabajo que ha quedado silenciado bajo el epíteto de “anónimo” sean de una vez por todas recuperado y reconocido.

Margaret Harrison

En The last Gaze de 2013 Harrison conduce su discurso a la máxima expresión con la utilización del espejo como metáfora de la identidad, alegoría de cómo nos vemos y como nos ven o mejor dicho, como nos miran. Establece la posibilidad de esa “mirada invertida” que cuestione y reinvente la realidad y que ponga de manifiesto todo lo que aun queda por hacer.

Margaret Harrison

  1. Lucy R. Lippard – Yo veo/Tú significas – Ed. Consonni – Bilbao – 2016.

Artista: Margaret Harrison
Fechas: Hasta el 14 de enero de 2018
Lugar: Azkuna Zentroa – Bilbao

Etiquetas: , , , , Last modified: 7 noviembre, 2017