Visit Sponsor
Mari Chordà

Written by: Barcelona Exposiciones Museos Pintura

«Mari Chordà… y muchas otras cosas» en MACBA

La imagen, el lenguaje y la acción social son la base de la obra de Mari Chordà (Amposta, 1942) y parte indisociable de su vida: la artista, la escritora y poeta, y la activista forman un vínculo inquebrantable, fundamento de una actitud y unas convicciones que conforman el eje vertebral de su trabajo y su biografía. Observadora activa y atenta de la realidad que la envuelve, toma parte en ella, agitando y subvirtiendo todo cuanto ve, guiada por un posicionamiento político que surge en respuesta a la dictadura franquista y continúa articulándose de la mano de las luchas feministas por el reconocimiento y la visibilización del trabajo de las mujeres.

Mari Chordà en su estudio, 2023. © XAVI LOZANO / WHITEHORSE.

Las referencias estéticas en la obra de Mari Chordà son ajenas al ambiente academicista y anacrónico de la Escuela de Bellas Artes en la que estudió, pero también al panorama artístico del momento en el que comenzó a forjar un lenguaje propio. El suyo es un imaginario cercano a la sensibilidad visual del pop y la psicodelia, pese a que Chordà nunca se ha considerado parte de esos movimientos. Pionera de su generación a la hora de plantear una sexualidad libre, su pintura y su poesía hablan de placer, de maternidad y relaciones lésbicas. En 1964, siendo aún estudiante, pinta la primera Vagina: «Imaginaba el cuerpo femenino por dentro, pero [la pintura] era un figurativo muy poco realista con un cierto recordatorio de las formas» explicaba a Silvia Alarcón. Pinta los fluidos del cuerpo, las secreciones, los órganos sexuales y los coitos, no desde lo abyecto, sino con formas sensuales y colores seductores, con tonalidades planas que reclaman un erotismo pleno. Unas obras, pues, que transmiten fuerza y vitalidad, y en las que la creación se identifica con la propia sexualidad: «Quería “pintar-hablar” sobre la vida sexual y la identidad sexual». Mari Chordà indaga en el cuerpo femenino a partir de su propio cuerpo, pero en lugar de pintar su rostro —imagen del autorretrato convencional— se autoexplora y retrata pintando su sexo. La autorreferencialidad, la exploración de la propia intimidad y los cambios que se producen a lo largo de un embarazo son solo algunos ejemplos. No hay obscenidad ni pudor de ningún tipo a la hora de mostrar, de hablar de sexo, de disfrutar del cuerpo y pintarlo o componer poemas sobre él. Mientras que el Estado, la Iglesia, el orden o una moral mal entendida fomentaban la represión del sexo y el placer, en el trabajo de Chordà emerge una sexualidad exacerbada que supone una autoafirmación en sí misma, una legitimación de la libertad y el gozo.

Mari Chordà «Vulva», 1968. 48 X 62cm. Cera sobre cartón. Colección MACBA. Dipòsit de la Generalitat de Catalunya. COL·LECCIÓ NACIONAL D’ART CONTEMPORANI © MARI CHORDÀ, VEGAP, BARCELONA FOTO: FOTOGASULL

Entre 1964 y 1974, la artista crea también diversas esculturas móviles interactivas: juguetes con los que generar formas cambiantes, el primero de los cuales concibe para su hija. Sin embargo, después de este periodo, muy activo, deja interrumpida su labor artística y no la retoma hasta principios de los noventa: en un primer momento limitándose a la recuperación de su obra temprana, pero muy pronto incorporando nuevas líneas de investigación con referencias al mundo natural, sobre todo al mundo marino y a unas criaturas que denomina «las cetáceas». Más tarde aparecerán las espiroquetas, en homenaje a la bióloga Lynn Margulis y a sus investigaciones sobre estos microorganismos del Delta de l’Ebre. Dos de sus últimas obras son una serie de fotografía subacuática y la instalación Úter/Ou. En paralelo, sigue escribiendo poesía y ensayos sobre la mujer y participa en toda clase de proyectos con los que reivindicar una mayor visibilidad de las mujeres profesionales, creadoras y científicas.

Mari Chordà. «Llàgrimes», 1966. 45 X 61cm. Esmalte sobre tabla. Colección MACBA. FUNDACIÓ MACBA. Obra adquirida gracias a la Fundació Banc Sabadell © MARI CHORDÀ, VEGAP, BARCELONA. FOTO: FOTOGASULL

Mari Chordà, como otras mujeres de su generación, creía que «lo personal era político» e hizo de esta creencia una fuerza motriz. Fundó Lo Llar, en Amposta, un espacio que funcionó como centro de activación cultural y en el que se realizaban conciertos, exposiciones y un sinfín de actividades. Más tarde, ya afincada en Barcelona y en colaboración con un grupo de mujeres, inauguró laSal Bar-biblioteca feminista, un local pensado como lugar de encuentro y de organización colectiva para mujeres en el que conversar y apoyarse mutuamente, y del que surgiría después laSal, edicions de les dones, la primera editorial feminista del Estado español centrada en literatura y ensayo escritos por mujeres. Pero laSal fue además un lugar en el que pasarlo bien: «Nos dedicábamos a generar palabra, generar música y, sobre todo, placer […]. El placer es muy subversivo». Porque todo lo que hace Mari Chordà está atravesado por el juego y el derecho al placer, entendidos como parte integral de las luchas feministas.

VISTAS DE LA EXPOSICIÓN «MARI CHORDÀ… Y MUCHAS OTRAS COSAS». FOTO: MIQUEL COLL, 2024.

En Mari Chordà hay una imbricación total de actitud, vida, texto, imagen, lengua y forma. La ruptura del orden establecido —moral, cultural y social— viene determinada por la reivindicación del deleite, la fruición y la fiesta como espacios de disidencia artística, sexual y política. Chordà celebra la cultura y el territorio, el vínculo con sus raíces, y lo reclama como forma de vida y resistencia. Pintar, escribir, actuar, posicionarse, organizarse colectivamente, denunciar aquello con lo que está en desacuerdo —como ha hecho públicamente en diversas ocasiones— son para ella formas de vivir las urgencias de su actualidad. El compromiso de Chordà se ubica en ese «presente continuo» que definió la escritura feminista de Gertrude Stein: una prolongación del presente en su vida y en su obra que no admite disgregaciones, que solo nos permite acercarnos a ella como a un todo en continuo movimiento.


Fechas: Hasta el 12 de enero de 2025
Lugar: MACBA, Barcelona

Etiquetas: , Last modified: 2 septiembre, 2024