Visit Sponsor
María JL Hierro

Written by: Artist Interviews Artistas Detector de Artistas Entrevistas

María JL Hierro, haciendo magia con las palabras

Nos acercamos al trabajo de la artista María JL Hierro, creadora que reflexiona sobre el lenguaje, lo que esconde, sus fortalezas y debilidades. Hablamos con ella sobre su percepción del arte, los conceptos que marcan su trabajo y sus próximos proyectos. No dejes de leer.

«El arte es un alivio. Es un refugio y un oasis. También es un filtro desde el que veo y hablo con el mundo.»

María JL Hierro
Retrato de María JL Hierro. Fotografía de de Alberto Arroyo

Conocer la manera que tiene cada artista de entender, sentir y vivir el Arte nos hace comprender su mirada y su trabajo de una forma especial. María JL Hierro nos lo ha explicado así «Para mí el arte es un alivio. Luego es un refugio y un oasis. También es un filtro desde el que veo y hablo con el mundo. Cuantísimas cosas he aprendido a través de las miradas de los artistas. De los que están y de los que no. ¿Y cómo no va a ser así? Si estas personas no sólo viven, sino que piensan constantemente cómo viven.

Si, para mí el arte es un alivio. Un veneno y el antídoto. La carne y el cuchillo. Una voz y un oído.

Bandada mural “Muero si me ato”. Fundación Komun.es.

Entiendes el arte como refugio tras el que canalizar tus experiencias, ¿Qué temáticas están presentes en tu trabajo?

Me interesan las relaciones interpersonales, el paso del tiempo y los cambios generacionales. Por supuesto, me gusta mucho el lenguaje: qué esconde una palabra, cómo puedo jugar con ella, enseñar su ser. En general, me gusta bastante jugar, me gustan los contrarios, el error y la casualidad.

Mi tarjeta de visita es blanca con un abecedario en golpe seco. Me gusta sentirme sincera y desarmada al darla. Es como si dijera “estos 27 signos soy yo. Con esto trabajo”. A veces las intervengo. Continúo jugando.

Libro libre cerámico “Por primera y por única vez soy libro”

Para conocerte un poco más, háblanos de tus inicios y cómo ha sido tu trayectoria.

Mis inicios están algo difuminados. Entre que no opté por estudios artísticos y vivo en una pequeña ciudad sin grandes museos ni galerías, ni un círculo de amigos íntimos artistas, siento que podría señalar como principio mi propia infancia o 2020. Año en el que decidí dejar definitivamente mi trabajo como ingeniera y apostar por mi trabajo artístico. Hasta entonces veo mi carrera como una serie de diapositivas en las que tomo decisiones laborales más por la familia y sociedad que por mí.

Mi madre y mi abuelo materno pintaban. Sobre todo, mi abuelo Paco. Fue criado por una mujer obsesionada por el orden y la limpieza. Supongo que eso ayudó a que se alejara de una vida más encorsetada y se convirtiera en alguien más libre: hacía teatro, pintaba y daba clases de pintura en un psiquiátrico. Era curioso pasear con él y ver como le saludaban gente muy diferente. Pero, aunque en apariencia, mi trayectoria oficial fuera técnica, siempre he visitado museos y galerías, leído, visto documentales y escuchado podcasts sobre artistas, crítica y coleccionismo, he asistido a charlas, he tomado cursos y, poco a poco, he creado lo que hoy soy y entiendo.

Tejido Creatividad

Tras haber rellenado de obras las paredes de mi familia y amigos, comencé a enseñar pequeños dibujos en un parque. De casualidad, le gustaron a un hombre que pasaba. Tenía una galería en la provincia de Huelva y me invitó a exponer. Todo, coincidiendo con los albores de Instagram. A través del cual me contactó Irene Cruz e hice un fotolibro con ella y Juan Yuste que me llevó a una de las primeras ferias en hoteles que se hacían en Madrid. Hice amigos, me lo pasé muy bien y nunca he dejado de ir a ferias. De los contactos de estas y de las redes sociales han venido todas mis oportunidades.

Detalle de bandada mural “Muero si me ato”. Fundación Komun.es.

De los pequeños dibujos pasé a la poesía visual. Todo fue bastante orgánico. Yo estaba ya trabajando en fábricas, con un hijo y no tenía tiempo de sentarme tranquila a hacer nada. Lo que si tenía era tiempo para pensar en los trayectos. Y en vez de centrarme en el trabajando comencé a pensar dibujos que pudiera hacer rápidamente. Las notas del móvil comenzaron a multiplicarse. Ahí nació mi tipoesía.

Al principio no sabía si lo que estaba haciendo era arte, poesía o simplemente un auto-juego mental. Me sentía algo perdida. Sola. Pero, poco a poco, fui descubriendo y me fueron recomendando artistas que usaban texto en sus obras. Y ya no me sentí sola. De hecho, de este arte textual aún no me he aburrido.

Tipoema mural cerámico

¿De tu trabajo qué obra o serie artística destacarías?

Pues la verdad es que la última serie de bandadas textuales de pájaros me encanta. Y la serie de Tejidos, también. Pero si sólo pudiera elegir una obra o serie, elijo la Tipoesía. Ella me acompaña siempre. La siento como un filtro, como un traductor de lo que veo en el día a día. También siento que es el trabajo con el que más gente conecta. Aún me sorprende cuando me comparten tatuajes con mis tipoemas. Y me muero de la ternura cuando los niños me imitan. Estas navidades las hijas de mi pareja han pegado letras en la puerta del cuarto realizando un tipoema-bandada.

Bandada “Soltad el pájaro en mano por aquellos que están volando”

¿Puedes adelantarnos algo de tus próximos proyectos?

Actualmente sigo exponiendo en la Fundación Komun.es. Una casa palacio sevillana preciosa que he rellenado de bandadas de estorninos que juegan con las ideas de un libro de André Bretón.

En febrero asistiré a ARCO Madrid y a Hybrid Art Fair, en mayo me han invitado a exponer en el Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván de la Puebla de Cazalla (Sevilla) y en septiembre asisto a la feria Parallel Vienna. Es mi primera feria fuera de España. Ando igual de asustada que de ilusionada.

Y mientras, sigo trabajando en nuevas obras para una posible colaboración que me trae más emocionada que nada, pero que aún no puedo desvelar.

Etiquetas: , Last modified: 24 enero, 2024