El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta Marina Vargas: Revelaciones, octava edición del ciclo Kora, que impulsa el trabajo realizado por mujeres artistas contemporáneas desde una perspectiva de género. En este proyecto, comisariado por Semíramis González, Marina Vargas (Granada, 1980) revela y visibiliza las aportaciones y el legado de las mujeres que han sido silenciadas a lo largo de la historia, especialmente en el terreno de lo sagrado y lo espiritual. La exposición itinera al Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro (México) de septiembre de 2025 a enero de 2026.
![](https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/wp-content/uploads/2025/02/Marina_Vargas-en-Museo-Thyssen-400x600.jpg)
Tomando como eje principal a María Magdalena, Vargas elabora un recorrido en el que explora otras figuras femeninas que han sido relegadas a un segundo plano en los ámbitos artísticos, culturales y religiosos, entremezclándolas con palabras, lecturas del tarot y otros medios de interpretación que forman parte del universo creativo de la artista, de su biografía y su experiencia personal.
Revelaciones ha sido concebida por la artista y su comisaria como un todo en el que las piezas de Marina Vargas, la mayoría realizadas exprofeso para la muestra, dialogan con los espacios y las obras de la colección del museo, así como otros préstamos de instituciones como el Museo Nacional de Escultura. De este modo, la exposición se entiende como un conjunto inédito en el que entran en juego el espacio, la pintura, el dibujo, la escultura y el sonido.
La muestra está compuesta de cuatro secciones, cada una de ellas presidida por una gran carta del tarot. La primera de ellas, Palabra, está protagonizada por una instalación en la que pueden leerse en lenguas de signos (española y universal) diferentes frases tomadas de distintas mujeres que han inspirado a la artista, desde teólogas feministas como Cynthia Bourgeault, a artistas como Hannah Wilke, personajes históricos como Juana de Arco y autoras como Kate Millet, así como lemas feministas actuales. En el mismo espacio se encuentra la escultura Magdalena (2024), un par de manos unidas que forma un triángulo simbolizando el útero, gesto tomado de las movilizaciones feministas. Ambas piezas dialogan con la pintura Hércules en la corte de Onfalia (1537), de Hans Cranach, que reproduce una escena en la que las manos cobran especial relevancia.
La muestra continúa con el capítulo Visión, centrada en el proceso de la enfermedad. Todos los elementos de esta sala aluden al cáncer de mama que la artista padeció en el pasado y que ha marcado significativamente su trayectoria creativa: la serie Mére-Mer (2024), un conjunto de cangrejos que descienden por la pared (en alusión al símbolo astrológico de cáncer); Lo divino Femenino (2024), un tapiz con la Cruz de Camarga bordada, sobre el que descansa una serie de caracoles, utilizados para la lectura adivinatoria en la religión afrocubana y que forman parte del proceso creativo de Vargas, y Exvotos (2022), moldes utilizados para las sesiones de radioterapia cubiertos de oro. Esta sección concluye con la carta del Tarot de “El Mundo”, símbolo del renacimiento sin necesidad de morir.
![](https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/wp-content/uploads/2025/02/Marina_Vargas-en-Thyssen-410x600.jpg)
La tercera sala, Cuerpo, está presidida por dos piedades invertidas: una de ellas, suspendida en el techo, se contrapone con otra craquelada en el suelo, que parece haber sido abierta para mostrar lo oculto y que es la última de la serie de siete que ha realizado la artista en la última década. Estas esculturas establecen un diálogo con La virgen del árbol seco (hacia 1465), de Petrus Christus, tabla en la que la Virgen y el Niño aparecen rodeados del Árbol de la Ciencia que, marchito desde el pecado original, vuelve a florecer tras la concepción de Jesús. Este espacio culmina con la cara del tarot de “La fuerza”, simbolizando a todas las mujeres triunfantes.
Cierra la muestra la sala Egipcíaca, dominada por la talla de Luis Salvador Carmona Santa María Egipcíaca (1734-1766), del Museo Nacional de Escultura. Esta última estancia, completamente negra, pone en diálogo la figura de la Egipcíaca con una fotografía de Vargas mastectomizada, Noli Me Tangere. La Incredulidad (2020), acompañada a su vez de la tabla La Magdalena (1477-1478), de Derick Baegert. Completan el itinerario una serie de dibujos de distintas cartas del tarot que la artista ha ido generando durante su proceso de trabajo. La voz de María Botto, que interpretó a María Magdalena en la película Resucitado (2016), lee el significado de cada una de ellas.
Revelaciones, en palabras de la comisaria Semíramis González, es «una exposición inédita de Marina Vargas, pero también una profundización en muchas de las cuestiones que han configurado su corpus de interés artístico e investigativo durante toda su carrera. La ruptura del canon viene presentada no sólo por el hecho de nombrar a las mujeres ocultadas en lo sagrado (independientemente de la religión) sino también en su interés por desmontar las estructuras patriarcales en la historia del arte que han construido una imagen cosificadora de las mujeres, y que las han relegado a los márgenes del relato».
Marina Vargas (Granada, 1980) vive y trabaja en Madrid (España). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada en el año 2003, posteriormente realiza en esta misma universidad los cursos de doctorado y un máster en Producción e Investigación en Lenguajes Artísticos en 2011. Su trabajo comprende diversos formatos como fotografía, escultura, dibujo o pintura. En su investigación revisa los modelos y arquetipos heredados de las tradiciones de representación en occidente, cuestionando códigos visuales formados históricamente para definir los lenguajes artísticos. Su obra forma parte de numerosas colecciones institucionales como las de Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz; CA2M, Museo Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, Madrid; CAAM–Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria; Colección Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura (FCDP), Las Palmas de Gran Canaria; CAC–Málaga, Centro de Arte Contemporáneo de Málaga; Colección María Cristina Masaveu; Centre d’Art Contemporain Essaouira, Ifitry, Marruecos; Colección Fundación Benetton, Italia; Colección Fundación Enaire; EWA Art Collection, Miami; Sara Vance Waddell Collection, Estados Unidos, entre otras muchas.
Semíramis González
Fechas: Del 10 de febrero al 4 de mayo de 2025
Lugar: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Itinerancia al Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro (México) de septiembre 2025 a enero 2026.