Visit Sponsor

Written by: Mercado del arte

Mercados emergentes de arte: Latinoamérica

Mercados emergentes de arte: Latinoamérica

Al hablar de mercados emergentes nos referíamos a los países que presentan un rápido crecimiento de su actividad económica que se relaciona, no sólo con el crecimientos interno de un país, sino también con un crecimiento significativo de las relaciones comerciales con terceros países.

Mercados emergentes de arte: Latinoamérica

Latinoamérica, es un concepto étnico geográfico que se emplea en el siglo XIX para identificar una región del continente americano con habla mayoritaria de lenguas derivadas del latín.

Los países que conforman Latinoamérica son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, [Guayana Francesa, Guayana, Granada y Surinam], Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El arte latinoamericano, es aquel producido en Latinoamérica o el producido por artistas procedente de Latinoamérica.

En los últimos años hemos visto como el mercado de arte latinoamericano ha mostrado un crecimiento notable, convirtiéndose en los principales titulares de los medios de comunicación “LAS SUBASTAS DE AMÉRICA LATINA Y HONG KONG DEMUESTRAN FUERZA EN EL MERCADO DEL ARTE”, “LAS VENTAS DE ARTE LATINOAMERICANO CERRARON UN GRAN AÑO”, “GRANDES EVENTOS Y APERTURAS DE MUSEOS EN LATINOAMÉRICA”.

Los movimientos artísticos relevantes en el siglo XX tuvieron enfoques propios en Latinoamérica como el arte Cinético, Neo-concretismo, Grupo Madí y Neo-conceptualismo.  Dentro de sus máximos representantes podemos mencionar:

  • Arte Cinético: Carlos Cruz-Diez (Venezuela, 1923), Jesús Rafael Soto (Venezuela, 1923-2005) y Alejandro Otero (Venezuela 1921-1990).
  • Neo-concretismo: Hélio Oiticica (Brasil, 1937-1980), Lygia Pape (Brasil, 1927-2004), Ligia Clark (Brasil, 1920-1988), Julio Le Parc (Argentina, 1928) y Luis Tomasello (Argentina, 1915-2014).
  • Grupo Madí: Lucio Fontana (Argentina, 1899-1968), cuya obra “Attese” de 1967, fue vendida en Sotheby´s al inicio de la crisis del 2008 por 1.4 millones de dólares (1.2 millones de euros al cambio actual).
  • Neo-conceptualismo: Liliana Porter (Argentina, 1944), Jorge Macchi (Argentina, 1963), Mira Schendel (Suiza, 1919-1988), Guillermo Wiedemann (Alemania, 1905-1969) y Armando Morales (Nicaragua, 1927-2011).

Mercados emergentes de arte: Latinoamérica

La Modernidad en Latinoamérica supuso una integración de su exuberante paisaje, en el más amplio sentido de la palabra, físico y cultural; además la profesionalización del arte facilitó la relación entre el artista y el público.

El crecimiento de las grandes metrópolis latinoamericanas retroalimentó las producciones artísticas y viceversa.

La región latinoamericana funciona como una unidad para lograr visibilidad ante el mercado del arte. Es imposible homogeneizar todo su entramado cultural donde los procesos de integración y mímesis han sido complejos por un alto grado de mestizaje, por la suma de culturas y las condiciones asimétricas propias de cada país.

Hoy en día se puede encontrar reacciones comunes a raíz de la globalización, la actual migración, la marginalidad intercultural, sus nuevas geografías debido a las vidas de artistas reconocidos que se han movido de continentes.

Algunos artistas lograron viajar a Europa o USA, y a su vez fueron quienes asumieron la labor quijotesca de enfrentarse a una sociedad conservadora a su regreso y por esto, tuvieron que seguir su carrera de mercado en otras plazas.

Pusieron un punto de inicio a los primeros rasgos de arte moderno y contemporáneo latinoamericano en el siglo XX. Otros artistas tuvieron contacto con la afluencia de emigrantes después de la I Guerra Mundial, aunque esta ola sucedió en su gran mayoría en México, Argentina y Uruguay y no en los países denominados como Andinos o Centroamericanos.

El surrealismo dio sus particulares frutos en Latinoamérica. La española Maruja Mallo (España, 1902-1995) se exilia en Buenos Aires, dejando en París su amistad con Dalí, Lorca, Magritte, Ernst, de Chirico, Breton, Benjamín Palencia;  pero a su vez, en su exilio, conoció a Joaquín Torres-García (Uruguay, 1874-1949).

La inglesa Leonora Carrington (Reino Unido, 1917-2011) en México pintó y escribió temas relativos a la magia, los personajillos de leyenda celtas y el dolor humano y reinterpretó los imaginarios mexicanos. Ella dejó un enorme legado, como Cocodrilo de la serie “Zoología fantástica”.

Remedios Varo (España, 1908-1963) protagonizó uno de los records del mercado latinoamericano; Exploración de las fuentes del río Orinoco vendida en 2007 por $1.273.000 dólares (1 millón de euros al cambio actual).

No hay un nombre específico que pueda asignarse a la forma de interpretación de los paisajes del panorama andino y selvático o caribeño pintado para cada país, fruto del imaginario colectivo y costumbrista que cada uno de ellos tenía. Como ya hemos mencionado, Latinoamérica y su exuberante paisaje fue una temática común e inspiradora en muchos artistas, desde Brasil hasta Venezuela con Tarsila do Amaral (Brasil, 1886-1973), y Armando Reverón (Venezuela, 1889-1954); cortaron con un pasado proponiendo una nueva construcción futura como lo hizo la Escuela del Sur en Uruguay, denunciaron su presente en el Muralismo Mexicano, crearon un propio lenguaje a través de los Cinéticos Venezolanos y hacia los 70´s se expresaron su descontento político con el arte conceptual.

Mercados emergentes de arte: Latinoamérica

Difusión del arte Latinoamericano

A la medida que existan potentes embajadores del arte contemporáneo de Latinoamérica en las plazas que mueven el mercado del arte, se logrará una matriz de información muy útil para un experto en mercado del arte para estudiar diversas opiniones, investigar catálogos y preguntar los precios de artistas globales.

De igual forma, lograr un acercamiento de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica o viceversa, iría perfectamente de la mano con las conductas de globalización que vivimos ya hace dos décadas y que el arte hace poco ya ha empezado a compartir.

Exposiciones importantes de Arte Contemporáneo que han itinerado por diversas regiones, haciendo énfasis en España como punto de unión transcontinental.

Fuente: Mara Sánchez Llorens
Imágenes:
1- Carlos Cruz Diez, Arte Cinético.
2- Hélio Oiticica: «To Organize Delirium» Carnegie Museum of Art, foto Bryan Conley.
3- Lucio Fontana: «Attese», Grupo Madí.

Etiquetas: Last modified: 5 junio, 2018