En MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, se puede visitar la exposición “Mujeres del silencio. De Maruja Mallo a Ángela de la Cruz”. Un proyecto, comisariado por Rosario Sarmiento, que plantea una revisión o relectura actualizada de su exposición ‘A arte inexistente’ para el Auditorio de Galicia en 1995, que reunía obras de artistas mujeres en Galicia en el siglo XX.
En aquel momento, el binomio existencia/inexistencia se formulaba en relación con la posibilidad de acceso a una formación académica como vía de profesionalización, con Maruja Mallo y Julia Minguillón como las primeras artistas en iniciar este camino. Veinte años más tarde, cuando la posibilidad de una formación profesional es un hecho indiscutible, la realidad sigue siendo compleja, y esta evolución no ha discurrido en paralelo con la presencia y visibilidad de las mujeres en el entramado artístico.
Desde la perspectiva del tiempo transcurrido, nos situamos en el espacio histórico temporal de las primeras décadas del siglo XXI, lo que permite visualizar relatos, protagonismos y visiones más amplias sobre las aportaciones y el papel de algunas artistas en la historia de la creación plástica de la Galicia contemporánea.
La exposición recorre diferentes generaciones de artistas hasta llegar a aquellas creadoras que acceden por primera vez en Galicia a una formación académica, tras la creación de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra en 1990.
Desde el punto de vista estructural, la exposición se organiza en cuatro ámbitos donde se busca analizar y profundizar en los contextos en los que estas artistas trabajaron, haciendo hincapié en cuestiones como su escaso protagonismo en los movimientos de vanguardia anteriores a la Guerra Civil, la posguerra, y la obligada emigración hacia otros centros artísticos fuera de Galicia, la llegada de la democracia, y los nuevos escenarios culturales y formativos en los que trabajan aquellas artistas cuyas trayectorias comienzan a desarrollarse en los inicios del siglo XXI.
La muestra reúne cerca de un centenar de obras procedentes de un gran número de prestadores —instituciones, museos, centros de arte, y colecciones particulares—, que por primera vez se exhiben conjuntamente, además de documentación complementaria —en algunos casos inédita— fruto de la investigación llevada a cabo en archivos y colecciones. Respecto a la selección de obras en exposición, se ha tenido muy en cuenta la relación con el contexto histórico y temporal, eligiendo piezas representativas de cada período, con la intención de mantener y hacer visible un hilo conductor desde el punto de vista cronológico y argumental.
La exposición coincide con la exposición «Más allá de los géneros. Paracticas artisticas feministas en Galicia» (Del 27 de enero al 11 de junio de 2017 en la primera planta del MARCO). Proyecto, comisariado por Anxela Caramés, y que supone un primer acercamiento a las prácticas artísticas feministas realizadas en Galicia desde los años noventa.
Artistas: Mónica Alonso, Berta Cáccamo, Elena Colmeiro, Mª Carmen Corredoyra y Ruiz de Baro, Mª Antonia Dans, Angela de la Cruz, Mª Victoria de la Fuente, María Xosé Díaz, Dolores Díaz Baliño, Almudena Fernández Fariña, Mª Elena Fernández-Gago, Menchu Lamas, Maruja Mallo, Fina Mantiñán, Tatiana Medal, Julia Minguillón, Rosalía Pazo Maside, Soledad Penalta, Pamen Pereira, Beatriz Rey, Mercedes Ruibal.
Fechas: Hasta el 16 de abril de 2017
Lugar: MARCO, Vigo
Imágenes:
1 – Mónica Alonso – Angustia fría, 2009-2010. Cortesía de la artista (Angustia quente). Colección privada (Angustia fría) Foto: cortesía MARCO Vigo/Enrique Touriño
2- Angela de la Cruz – Clutter with Wardrobes, 2004. Colección Fundación Helga de Alvear, Cáceres. Superclutter (red/purple), 2004 Colección Arte Contemporáneo-Museo Patio Herreriano, Valladolid. Loose Fit (Black), 2002. Colección Fundación Barrié Foto: cortesía MARCO Vigo/Enrique Touriño
3- Almudena Fernández Fariña – Guárdate de ese mal genio, 2000-2016. Cortesía de la artista. Foto: cortesía MARCO Vigo/Enrique Touriño.