Visit Sponsor

Written by: Centros de arte Dibujo Exposiciones Madrid

‘El ojo eléctrico’. Art Brut en La Casa Encendida

La Casa Encendida dedica una magnífica exposición al Art Brut. Lleva por título El ojo eléctrico, y comisariada por Antonia Gaeta y Pilar Soler, la muestra reúne obras de 41 artistas, todos pertenecientes a la Colección Treger/Saint Silvestre, una de las más completas del mundo de Art Brut, pues está constituida por 1.700 obras de 350 artistas, y se encuentra en depósito en el portugués Centro de Arte Oliva (Sâo Jôao de Madeira) desde 2014. Esta colección muestra la evolución de las artes marginales y su incorporación a los circuitos del sistema artístico establecido con artistas nacidos desde finales del s. XIX hasta la actualidad y que recorren desde el Art Brut clásico hasta el Arte Outsider y sus variantes.

Adolf Wölfli. Foto de André Rocha

Las comisarias, Antonia Gaeta y Pilar Soler, han seleccionado para la muestra artistas de diferentes épocas, estableciendo un recorrido sin “orden aparente”, evitando condicionar al público y manteniendo el halo de misterio que acompaña a las obras. Además, los artistas seleccionados son de difícil clasificación, pues además de formar parte del Art Brut, siguen unas ideas que empezaron a aparecer en el siglo XIX y que abren la puerta a lo maravilloso.

Para comprender el Art Brut, hay que conocer las ideas que están detrás de su origen, como: la teoría aristotélica, según la cual el genio y la locura son estados indisociables, o la exploración del inconsciente de finales del XIX y principios del XX. Además, el espiritismo y las corrientes ocultistas estaban de moda en el siglo XIX -y principios del XX- y el arte se interesaba por recuperar lo espiritual, lo esotérico, apoyándose incluso en sectas religiosas y corrientes místicas. Uno de los artistas de la muestra, Augustin Lesage hizo en 1927 una demostración -en la que varios artistas fueron testigos- de como el estado de trance le llevó a pintar al dictado de una serie de visiones auditivas que guiaban su mano, sin que él supiera cuál era el resultado.

Agatha Wojciechowsky. Foto de André Rocha

En cuanto al término Art Brut, fue creado por Jean Dubuffet en 1945 para referirse al arte creado fuera de los límites de la cultura oficial. Su interés se dirigía hacia las manifestaciones artísticas llevadas a cabo por pacientes de hospitales psiquiátricos, artistas marginales que desarrollaban su creación sin ningún contacto con las instituciones artísticas establecidas; Por eso se llama “el arte de los locos, los médiums, de personalidades extraordinarias invadidas de fiebre creadora”.

Así, en El ojo eléctrico vemos la obra de cinco artistas mujeres, médiums, unidas por un vínculo de energía que las conecta con el Más Allá: Madge Gill, Agatha Wojciechowsky, Anna Zeimánková, Nina Karasek y Margrethe Held.  La obra de estas mujeres no conecta con los lenguajes del arte de vanguardia, sino que se tejen en la tradición de las formas artesanales, los simbolismos universales y la cultura femenina. Sus obras responden a un estilo que busca entender el mundo desde la percepción de las energías de Luz, mediante una creatividad instintiva y de acción automática. Todas las creaciones surgen de experiencias extrasensoriales y están inspiradas en antiguas prácticas religiosas de Oriente y Occidente, como la teosofía y el espiritismo.

Anna Zemánkova. Foto de André Rocha

Experiencias extracorpóreas logradas a través de la meditación, el sonambulismo o la hipnosis, llevan a creadoras como Agatha Wojciechowsky a representar rostros y presencias fantasmales. En contraste a Agatha, vemos las obras de Anna Zeimánková, cuya obra está compuesta por motivos vegetales; Las flores son formas sacras de fertilidad y pureza, símbolos de regeneración y amor. Dibujaba siempre de madrugada, canalizando una energía invisible que le permite desvelar lo más recóndito del Cosmos y de la Humanidad.

Al igual que el resto de los autores de esta exposición, estas mujeres no recibieron instrucción artística.

En cuanto al resto de artistas de El ojo eléctrico, algunos de ellos se incluyeron en discursos de vanguardia de la primera mitad del XX, como: Adolf Wölfli – que construyó un universo tan personal como complejo en torno a la epopeya de san Adolfo II-, Scottie Wilson, Lesage, Fleury-Joseph Crépin o Firedrich Schröder-Sonnenstern, cuya obra influyó en el movimiento surrealista tanto visual como temáticamente, incluye una colección de figuras estrafalarias y monstruosas que recuerdan al universo de El Bosco. Fue diagnosticado como esquizofrénico, tenía tendencia a comportarse de forma violenta, fue ingresado al menos tres veces en el manicomio; El uso de lápices de colores con efectos aparentemente oníricos y la suavidad de su paleta cromática, contrastan con el carácter provocativo y absurdo de sus representaciones.

Friedrich Schöder Spnnenstern

Otros, aparecen hoy en bienales junto a discursos de arte contemporáneo, como: Bruly Bouabré, Albino Braz o Vasilij Romanenkov. También hay profetas como Aníbal Brizuela o Adelhyd van Bender; cosmogonías como las de Janko Domsic o John Urho Kemp; mensajes encriptados y secretos como los de Herald Stoffers, Melvin Way o Beverly Baker y obras que funcionan como elementos mágicos, como las de Hort Ademeit o Raimundo Camilo.

El ojo eléctrico cuestiona los límites de la razón a través de diferentes mensajes codificados, fórmulas, figuras inventadas y códigos secretos, pues siempre queda algo oculto que se convierte en enigma. El proyecto expositivo pensado en esos términos muestra la fuerza de los procesos subjetivos, obsesiones compulsivas y visionas fantásticas.

Artistas: Madge Gill, Agatha Wojciechowsky, Anna Zeimánková, Nina Karasek, Margrethe Held, Bruly Bouabré, Albino Braz, Vasilij Romanenkov, Aníbal Brizuela, Adelhyd van Bender, Janko Domsic, John Urho Kemp, Herald Stoffers, Melvin Way, Beverly Baker, Hort Ademeit, Raimundo Camilo, Adolf Wölfli, Scottie Wilson, Lesage, Fleury-Joseph Crépin, Firedrich Schröder-Sonnenstern.
Fechas: hasta el 5 de enero de 2020
Lugar: La Casa Encendida, Madrid

Etiquetas: , , , Last modified: 13 octubre, 2019