Últimos días para visitar en el Centro Niemeyer la muestra On Abortion, de la artista multidisciplinar Laia Abril, en la que documenta y conceptualiza los peligros y daños causados a las mujeres por su falta de acceso al aborto de forma legal, segura y gratuita. Organizada por el Centro Niemeyer, con la colaboración del Ministerio de Igualdad, se trata de la primera exposición monográfica de Laia Abril en España desde que obtuvo el Premio Nacional de Fotografía 2023.
![](https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/wp-content/uploads/2025/02/Laia-Abril-en-Centro-Niemeryer-750x500.jpg)
La exposición, que recoge el primer capítulo de un proyecto a largo plazo de la fotógrafa titulado A History of Misogyny, una investigación visual sobre la misoginia realizada a través de comparaciones históricas y contemporáneas, podrá visitarse en la Sala de Fotografía del Centro Niemeyer hasta el 2 de marzo de 2025.
En A History of Misogyny, Laia Abril despliega una década de investigación visual que examina los sistemas de opresión de las mujeres en la sociedad, mostrando la naturaleza no-lineal de las políticas misóginas. En su primer capitulo, On Abortion, Laia Abril explora las repercusiones de la falta de acceso a un aborto seguro, legal y gratuito: desde maternidades forzadas y daños físicos y psicológicos hasta encarcelamientos e incluso muertes.
A través de testimonios de persecuciones y amenazas en el ámbito clínico, confesiones católicas y la exposición de métodos clandestinos, Abril construye una narrativa visual, textual y auditiva meticulosamente elaborada. Esta instalación teje un entramado complejo de preguntas éticas y morales que desvela cómo estos sistemas de control sobre los cuerpos de las mujeres han sido, y continúan siendo, silenciados e invisibilizados.
En 2016 Laia Abril presentó A History of Misogyny, Chapter One: On Abortion, en Les Rencontres d’Arles, obteniendo el Prix de la Photo Madame Figaro-Arles y la Beca Fotopress. En noviembre de 2018 el fotolibro On Abortion (editado por Dewi Lewis) ganó el Best Book Award Aperture-Paris Photo y también fue nominado al Deutsche Börse Award.
A History of Misogyny. Chapter One: On Abortion
Históricamente, una mujer podía quedar embarazada hasta quince veces a lo largo de su vida, con el nacimiento de diez hijos y la supervivencia de siete de ellos. A lo largo de los siglos, la humanidad ha buscado maneras de retrasar o interrumpir el embarazo, reflejando la tensión constante entre la biología femenina y las estructuras sociales que intentan regularla.
Hoy, a pesar de que existen métodos seguros para realizar abortos, casi 30.000 mujeres mueren anualmente debido a procedimientos clandestinos. El hecho de que tantas mujeres continúen arriesgando sus vidas no solo evidencia la falta de acceso a estos servicios, sino que también refleja cómo los intereses político-económicos, religiosos y sociales siguen interfiriendo en la autonomía reproductiva de las mujeres, restringiendo sus derechos fundamentales.
Este ciclo de opresión no es nuevo, sino recurrente. La reciente anulación de Roe v. Wade en Estados Unidos destaca lo frágiles que pueden ser los derechos reproductivos, capaces de desmoronarse en cuestión de años. En países como España o Italia, aunque el aborto es legal, la objeción de conciencia por parte del personal médico limita drásticamente el acceso efectivo, mostrando cómo las leyes progresistas a menudo se ven socavadas por barreras invisibles y culturales. Estos avances y retrocesos reflejan la naturaleza pendular de los derechos reproductivos, siempre vulnerables a los vaivenes políticos y sociales.
Fechas: Hasta el 2 marzo 2025
Lugar: Centro Niemeyer, Avilés