Visit Sponsor

Written by: Dibujo Escultura Exposiciones Fotografía Instalación Museos Pintura Vídeo

Palabras de mujer en el DA2 de Salamanca ¿madonna o Madonna?

Del 1 de Marzo al 5 de Mayo de 2013. DA2 –Domus Artium 2002 Salamanca.

Desde el 28 de Febrero del presente año se puede ver la exposición “De madonna a Madonna. (De) construcciones de lo femenino en la sociedad contemporánea” comisariada por Paco Barragán (Oviedo, 1967)  en el DA2 de Salamanca. En su intento de ver la (r)evolución de la mujer a lo largo de la historia se aglutinan un total de 91 obras pertenecientes a 57 artistas, una contraposición de la visión de la mujer  de artistas contemporáneos junto a otras obras de los siglos XV, XVI y XVII. Al mismo tiempo, se hace una deconstrucción a la hora de poner en entredicho los roles preestablecidos en el sistema patriarcal que aún perviven en ciertas sociedades. Todo ello visto desde todos los formatos: dibujo, pintura, escultura, fotografía, videoarte o instalaciones.

[flickrset id=»72157633035879529″ thumbnail=»square» overlay=»true» size=»medium»]

Según el DA2: “De madonna a Madonna habla precisamente de vírgenes y estrellas, de madres y modelos, de mujeres frágiles y fuertes, mujeres independientes y sumisas. En resumen, de imágenes, imágenes claras y también paradójicas que construyen nuestro mundo; desde las más tradicionales hasta las más contemporáneas, permitiéndonos acercarnos a la historia de la mujer, a su lugar y su condición en una sociedad cambiante.”

Los cuatro espacios en los que se divide la muestra dan fe de ello:

“¡Quiero ser santa, quiero ser beata! (una talla anónima medieval en madera del siglo XV, la Catalina de Alejandría de Antonio Alonso Villamor (siglos XVII-XVIII) o las ‘vírgenes’ y ‘mártires’ contemporáneas de Elena KovylinaThe new woman. 2012—, Shirin Neshat The last word. 2003—, Xan Medina, Nezaket Ekici, John Brophy, Carlos Aires, Cristina Lucas y Nicola Verlato);

“Madre y muñeca: entre el mito de la maternidad y el timo de la belleza” (entre las que destaca la “Salomé” de Federico Beltrán Masses cedida por el Museo Casa Lis o artistas como Ulrike RosenbachEnvolturas con Julia. 1973—, Dani MartiTXELL. 2012—, Josie McCoy, Miguel Aguirre, Matthias Köster, Julia Fullerton-BattenDonna. Unadorned. 2002—, Paola Bragado, Janine Antoni, Alfonso Fernández, Erwin Olaf, Juan Francisco Casas, Laura Mosquera y Eli CortiñasConfessions with an open curtain. 2011—);

“DIY: instrucciones para una mujer mutante en la era <<post>>” (Rosana Antolí, Risk Hazekamp, Cabello y Carceller, Alexis EsquivelLa era de los ángeles. 2013—, Kerry Stewart, Janieta Eyre, Elizabeth Peyton, Irene Andessner, Chris Cunningham, Kerstin Drechsel, Lorna Simpson, Kaoru KatayamaTe quiero mucho. 2009—, Alexander Apóstol, Ellen Kooi, Amparo Sard y Charlie White);

“¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?” (desde la representación del poder femenino de Jorge Zeno y Kepa Garraza; al cuestionamiento pictórico masculino de Marilyn MinterGreen Pink Caviar. 2009—o Maribel CastroLapsus. 2007—y ; o la versión transgresora del  “Judith y Holofernes” de Nicola VerlatoDe madonna a Madonna. 2011). Las mujeres reivindican cada vez más su papel dentro de la historia del arte. ¿Hay que reescribirla o por el contrario hay que hacer una historia alternativa de la historia del arte? (evidentemente hubo mujeres con gran talento a lo largo de toda la historia del arte contada por hombres como fue Sofonisba Anguissola y otras tantas, ya más cercanas, como Maruja Mallo, Ángela García Codoñer, Ana Navarrete o Pilar Albarraicín, pero para ese debate se necesita más deliberación que estas simples líneas).

En definitiva, se aprecia desde el grito de la ‘movida’ madrileña de Alaska y los Pegamoides (mujer y religión) a otros temas como la maternidad, la belleza, el ‘post-feminismo’, ‘post-sexualidad’, ‘post-pornografía’ o ‘post-identidad’. Una (re)visión de la mujer que transgrede y  se supera en medio de una sociedad dinámica y en continua transformación.

Para más información del comisario:

EXPOSICIONES
Ha comisariado exposiciones en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Alemania, Países Bajos, Canadá, Suiza, Colombia, México, España y Puerto Rico.

Algunas de las exposiciones que ha comisariado son “El fin de la historia…y el retorno de la pintura de historia” para el Museo de Arte Moderno de Arnhem (MMKA), Arnhem Países Bajos (2011); “Patria o libertad. The Rethorics of Patriotism” para Miami Dade College, Miami (2010), el Museo COBRA, Amsterdam (2011), y el MoCCA de Toronto (2011); “Cinema X: I Like to Watch” para el MoCCA de Toronto (2010); “Drawing the Line” para la Galería EDS, México D.F. (2010);  “When a Painting Moves… Something Must Be Rotten” para el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), Puerto Rico (2010) y el Stenenser Museum, Oslo (2011);  “The Non-Age. The Rebel of Age.” para la Kunsthalle Winterthur, Wintherthur, Suiza (2010) y el Museum voor Moderne Kunst (MMK), Arnhem, Países Bajos (2012).

PUBLICACIONES
Paco Barragán es autor de “The Art to come/El arte que viene” (2002), Subastas Siglo XXI, y “The Art Fair Age/La era de las ferias” publicado por CHARTA en junio de 2008; también es editor de “Don’t Call it Performance”(Salamanca Ciudad de Cultura, 2004), con ensayos de Javier Panera, RoseLee Goldberg y Coco Fusco, y “Sustainibilities” (CHARTA, 2008) con ensayos de Slavoj Zizek, Gianni Vattimo, Simon Critchley, Gilles Lipovetsky, Rirkrit Tiravanija y Christiane Paul. Y co-editor con Selene Wendt de “When a Painting Moves…Something Must be Rotten! (CHARTA, junio 2011) con ensayos de Javier Panera, Fabian Marcaccio, Selene Wendt y Paco Barragán y entrevistas con Sam Taylor-Wood, Bill Viola, A K Dolven, Ori Gersht.

Ha colaborado entre 1997 y 2011 con periódicos y revistas internacionales como Flash Art, Contemporary, Artnet, The Artnews Paper, Lápiz, Artnexus, Metrópolis M o ABC Cultural.

Cita en:
DA2 Domus Artium 2002
Avenida de la Aldehuela s/n
37003 Salamanca
email: da2@ciudaddecultura.org

Horario general de exposiciones:
Martes a viernes: mañanas de 12:00 a 14:00 h y tardes de 17:00 a 20:00h.
Sábados, domingos y festivos: mañanas de 12:00 a 15:00 y tardes de 17:00 a 21:00h.

Etiquetas: , Last modified: 20 marzo, 2013