Visit Sponsor
Paula Vincenti

Written by: Arte Digital Artist Interviews Artistas Detector de Artistas Entrevistas Pintura

Paula Vincenti, analizando el comportamiento humano en diferentes entornos

Nos acercamos al trabajo de la artista Paula Vincenti, creadora que reflexiona sobre el comportamiento humano y su relación con el entorno, especialmente con los medios de comunicación y la publicidad. Hablamos con ella sobre su percepción del arte, los conceptos que marcan su trabajo y sus próximos proyectos. No dejen de leer.

«El arte es una herramienta para comprender quiénes somos y dónde estamos situados. Nos ayuda a reflexionar y preguntarnos cosas.»

Paula Vincenti
Paula Vincenti en su estudio

Es sumamente interesante conocer la manera que tiene cada artista de sentir y comprender el arte. En el caso de Paula Vincenti nos explica que para ella el arte es una herramienta para comprender quiénes somos y dónde estamos situados. Nos ayuda a reflexionar y preguntarnos cosas. Es un reflejo de las sociedades y de la cultura desde los albores de la humanidad, un espejo donde encontrar respuestas, también una chispa para prender una hoguera. Sin arte no habría pulso.

Hemos avanzado que en tu trabajo plasmas y reflexionas sobre el ser humano y su relación con lo que le rodea. ¿Qué otras temáticas o conceptos podemos encontrar en tus obras?

Las temáticas son recurrentes porque, aunque cambio de composición y estética, me obsesiona el comportamiento humano y su relación con el entorno, especialmente con los medios de comunicación y la publicidad. El consumo y los objetos de lujo. Me interesa representar esa contradicción entre el hedonismo, la belleza de los objetos, la relación que mantenemos con ellos, y el verdadero coste que comporta satisfacer nuestro deseo de obtenerlos.

Hardy © Paula Vincenti

Me interesa la publicidad como reclamo y mi trabajo, tanto en pintura como en collage digital se muestran con una apariencia que recuerda al cartel publicitario. Compongo escenas muy coloridas, cargadas de símbolos y mensajes encriptados. El planteamiento de una imagen casi publicitaria es un reclamo con el que el espectador se siente atraído. Pero a medida que te acercas a la obra empiezas a descubrir matices. La obra a veces funciona como una especie de diario, de cuaderno donde vuelco mis impresiones, mis reflexiones o mis experiencias, un diario donde crítica y juego se mezclan en busca de respuestas, dejando entrever un aspecto más intimista unas veces, y en otras no tanto, pero siempre es un vehículo para desarrollar con un discurso más o menos incisivo o crítico, donde la mujer es protagonista. Me gusta jugar con la ambivalencia de la publicidad, que por una parte resulta muy seductora, pero en realidad es un caramelo envenenado. Me interesa sobre todo llegar al público en general y no solo especializado, que exista una democratización del arte.

La introducción en mi obra de elementos retro, simbolizan el inconformismo hacia este presente que estamos viviendo, gris y descafeinado. La capacidad que tienen esos objetos de perdurar frente a esta sociedad frívola y rápida de consumo. Es un coctel de mis referentes, mis reflexiones, mis anhelos, y mis denuncias.

The fan situation © Paula Vincenti

Para conocerte un poco más, háblanos de tus inicios y cómo ha sido tu trayectoria.

Mis inicios fueron fortuitos, aunque ya desde muy pequeña tuve esa necesidad de dibujar todo aquello que anhelaba. Digo fortuitos porque el destino me llevó a pasar un año en una escuela de arte y diseño mientras esperaba para matricularme en arquitectura, ya que en junio se me había pasado el plazo de inscripción por un despiste adolescente.

La casa familiar donde crecí estaba llena de estímulos. Corrían los años 70, y mis padres eran unos jóvenes ávidos, se empapaban de toda tendencia cultural, música, cine, literatura, exposiciones, los planes que tenían preparados para mí nunca consistían en ir al parque o en excursiones a la naturaleza. Vivíamos en Buenos Aires, una ciudad muy excitante culturalmente. Este hecho definitivamente influyó en que fuera una niña que miraba el mundo desde un prisma diferente; eso me gustaba y quise volcar todo lo que mis sentidos absorbían sobre una superficie bidimensional cuando descubrí las herramientas con las cuales hacerlo. Tenía facilidad para el dibujo y eso facilitó bastante las cosas.

Diría que mi trayectoria como artista comienza con ese un giro del destino, ya que desde que pisé la escuela de arte y diseño, nunca volvió en mí la idea de hacer la carrera arquitectura. Al año siguiente decidí matricularme Bellas Artes.

Al terminar la carrera decido viajar, y tras pasar por Londres y París decido instalarme en NYC en el año 1999, atraída por corrientes artísticas de la época y fascinada por la ciudad.

The last summer show © Paula Vincenti

Si hablásemos de tus piezas artísticas ¿Cuál destacarías?

Destacaría una serie titulada “Obsesionados por encajar” que fue mi reciente exposición individual en La Galería Metro de Santiago de Compostela. “Obsesionados por encajar” nos invita a reflexionar sobre la necesidad del ser humano de buscar su lugar en el mundo. Se trata de una propuesta construida desde la pintura y la creación digital, usando imágenes de conocidos clips de construcción que juegan en las composiciones con su encaje y desencaje como metáfora del lugar al que cada individuo aspira a ocupar.

El milagro de encajar © Paula Vincenti

Este trabajo nace de un lugar al que nuestras creencias pertenecen y de la necesidad de querer formar parte, de «encajar» o de “ser alguien”, en el complejo entramado social. Una sociedad en donde impera un acusado capitalismo liquido en el que las realidades solidas de nuestros abuelos se han desvanecido y han dado paso a un mundo más precario, provisional y ansioso de novedades. En un escenario en el que todo sucede tan rápido, en el aparecen constantemente nuevas oportunidades que devalúan las anteriores, ser flexibles, estar preparados para amoldarnos y encajar a la siguiente oportunidad, listos para cambiar de sintonía, es realmente agotador.

Inspirada en la estética del constructivismo, en su diseño, en su simplicidad cromática y en algunos de sus aspectos conceptuales descontextualizados. Seleccioné intencionadamente imágenes de arquitectura constructivista y brutalista para crear espacios funcionales, desprovistos de adornos, donde el protagonismo lo ocupen conceptos que simbolizan una serie de ideales contemporáneos. No son más que identidades de consumo, ideas abstractas y generales que desplazan al individuo para pertenecer a un colectivo y así, poder encajar.

Me interesaba destacar la presión social que supone tener que ser alguien en el entramado social y cultural. Ahondar en el absurdo mundo de las etiquetas y el concepto de pertenencia, para ser valorado.

When is now © Paula Vincenti

Para terminar, ¿Puedes adelantarnos algo de tus próximos proyectos?

En cuanto a proyectos personales, tengo la intención de seguir explorando y observando desde mi bunker la condición humana, intentar seguirle el pulso a este mundo cada vez mas acelerado y hostil para hacer la crónica del “Mundo como yo lo veo” y volcarla en una superficie, a ser posible tangible.

Para el 2024, sigo trabajando en un proyecto que comencé en el 2023, del cual no he publicado nada en redes, y que verá la luz a finales de este año.

Muchas gracias, Paula.

Etiquetas: , Last modified: 18 enero, 2024