Visit Sponsor

Written by: Barcelona Exposiciones Sevilla

La Posada. Pedro G. Romero, el caballo de los mil ojos

El pasado 26 de febrero se llevaba a cabo la apertura de ‘La Posada’ en la galería sevillana Alarcón Criado. El 6 de marzo lo haría en la galería barcelonesa ángels barcelona. La ambición creativa de Pedro G. Romero (Aracena, 1964) le ha llevado a necesitar de dos espacios para desarrollar ‘La Posada’; dos espacios articulados como singulares platós de rodaje donde, de forma simultánea, se han grabado algunos fragmentos para la película ‘Los caballos’, proyecto que Pedro G. Romero inicia durante su beca en la Real Academia de España en Roma (2018/2019).

Cartel en galería ángels barcelona.

Como decía, la ambición creativa de Pedro G. Romero le lleva a tomar dos espacios, separados por unos 1.000km e instalar esta “posada dicotómica”. Me llamó la atención (y dudo que sea una casualidad, pues estas en el trabajo de Pedro G. Romero emergen desde una concienzuda deliberación) la localización de las galerías donde se articularan estos escenarios, estos platós de rodajes: Sevilla y Barcelona. Y me llamó la atención por la relevancia que tienen estas ciudades en la historia de la gitanería en España y por la relación del equino en las migraciones nómadas de esta. Una de las teorías (pues aún no se ha alcanzado un consenso unánime), afirma que el pueblo gitano llegaría por primera vez a la península ibérica en el s.XIV y lo haría a través de los Pirineos, llegando al Condado de Barcelona. Más tarde, en 1470, llegarían a Sevilla, en concreto al arrabal que se encontraba en la otra orilla del Guadalquivir, Triana.

‘La Posada’ en Alarcón Criado.

A través de “Los caballos” y por tanto de “La Posada” (como parte del mismo proyecto donde se desvelan los procesos durante la producción del mismo), Pedro G. Romero enfrenta la mirada humana a la mirada equina. Mientras que la mirada humana, a través de dos ojos dispuestos en el frontal del rostro en un mismo ángulo (visión binocular), genera una sola imagen en el cerebro, la mirada equina, a través dos ojos dispuestos en cada lateral de la cabeza en ángulos diferentes, genera dos imágenes diferentes para el cerebro (pudiendo compartir fragmentos de ambas de imágenes si, por ejemplo, el caballo mirase de frente). La realidad es la misma, pero en cada caso la percepción que posibilita la mirada, es diferente.

‘La Posada’ en ángels barcelona.

Bajo esta premisa de la mirada equina, Pedro G. Romero ha articulado los espacios de Alarcón Criado y ángels barcelona de forma similar, aunque no exactamente igual. Ocho dispositivos expositivos conforman ‘La Posada’ junto a una serie de acciones (conciertos, performances, conversaciones, etc.) que se registrarán para formar parte de la película ‘Los Caballos’. No obstante, en cada galería ‘La Posada’ se manifiesta de forma diferente.

‘La Posada’ en ángels barcelona.

EL CARTEL. Cartel donde aparecen las fotografías de dos caballos, Triana (fotografiada por Jorge Yeregui) y Víctor K (fotografiado por Manolo Laguillo). En el caso de Alarcón Criado el cartel se presenta en fondo blanco y en el caso de ángels barcelona, en fondo negro. En la parte inferior del cartel aparecen los nombres de las personas implicadas en el proyecto (más de 60).

‘La Posada’ en Alarcón Criado.

LA PANTALLA. Una lona de grandes dimensiones ocupa cada galería de forma transversal y en un ángulo como en el que se disponen los ojos en la cabeza del caballo. En la parte delantera aparece la misma fotografía que en EL CARTEL pero en este caso en escala 1:1. En Sevilla será Triana fotografiada por Jorge Yeregui la que presida la galería y en Barcelona Víctor K. fotografiado por Manolo Laguillo.

‘La Posada’ en ángels barcelona.

LA PROYECCIÓN y LOS ANUNCIOS. La parte trasera de LA PANTALLA servirá como soporte de proyección para los fragmentos que ya han sido producidos de ‘Los Caballos’, mostrando también unos huecos que se irán ocupando durante la propia exposición-producción (como la entrada de los caballos en sendas galerías). Fragmentos que o bien han sido producidos ex profeso para el proyecto o bien han sido rescatados en un trabajo de archivo en los que se intenta describir la articulación de la mirada equina, LOS ANUNCIOS.

‘La Posada’ en Alarcón Criado.

LAS CARTELERAS. En este dispositivo se muestran fotografías del ‘Concierto para caballos’ (que emerge casi como un punto de partida durante la beca de Pedro G. Romero en la Real Academia de Roma) y una serie de textos que aparecerán de forma sugerente durante la película (por ejemplo “A horse is not a metaphor”, “La mirada del caballo que nos interesa no está en los ojos del animal, sino que es el animal mismo” o “El ojo que ves no es porque tú lo veas, es ojo porque te ve”).

EL ESTABLO / LA STALLA.  A través de un montaje a tres pantallas (firmadas por Isaki Lacuesta, Stephan Volksinger y Pedro G. Romero) y a modo de álbum familiar, se muestran las grabaciones del ‘Concierto para caballos’.

‘La Posada’ en Alarcón Criado.

LAS CANTIÑAS. Empieza siendo un proyecto como B.S.O. de la película “Los Caballos” pero acaba tomando una entidad y un cuerpo autónomos, permitiendo mostrarlo como un todo de pleno derecho. A través de unas cantiñas de Joaquín el Canastero llamadas “Mi jaca, sin saber que andaba yo rumiando por entre las cuadras”, Pedro G. Romero ofrece interpretarlas a 12 guitarristas, creando 12 vinilos donde la hendidura física y las variaciones derivadas de las 12 interpretaciones, recuerda al grabado. En el caso de Sevilla se muestran las interpretaciones de Alfredo Lagos, Paco de Amparo, Marco Serrato, Antonio Duro, Raúl Cantizano y María Marín, en cuyas portadas y contraportadas aparecen unas fotografías de la yegua Triana realizadas por Jorge Yeregui. Y en el caso de Barcelona se muestran las interpretaciones de Dani de Morón, José Torres, Oier Etcheverria, Pedro Barragán, Raül Refree y Marta Robles, en cuyas portadas y contraportadas aparecen unas fotografías del caballo Víctor K. realizadas por Manolo Laguillo.

LAS ENTRADAS. Un dispositivo expositivo que nos recuerda el carácter escénico y escenográfico que Pedro G. Romero ha otorgado a las galerías Alarcón Criado y ángels barcelona. Una edición especial de 10 entradas para los conciertos de guitarra flamenca que Diego de Morón (Sevilla) y Dani de Morón (Barcelona) llevaron a cabo los días 27 y 13 de marzo (respectivamente).

‘La Posada’ en ángels barcelona.

Todos estos dispositivos aluden a una producción que trasciende, por supuesto, lo expositivo, lo estático. ‘La Posada’ desvela todo ese trabajo de producción cinematográfica, desnudando y dignificando su aparataje, equiparando la producción al producto final. Pedro G. Romero recurre al trabajo cinematográfico, no por esa necesidad del cineasta de generar imágenes para contar algo propio, sino por la naturaleza del formato. Pedro G. Romero recurre al formato cinematográfico y a su modo de producción para poner en común una serie de voces que, aludiendo a una misma cosa, aportan cuerpos narrativos diferentes desde puntos de partida dispares, generando una supranarración, que en este caso sería “Los Caballos”. Como si de un caballo de mil ojos se tratase, Pedro G. Romero conecta a un solo cerebro una multitud de nervios ópticos que miran una sola realidad.

Artista: Pedro G. Romero
Fechas: Hasta el 24 de abril en la galería Alarcón Criado.
Hasta el 30 de abril en la galería ángels barcelona.
Lugar: Galería Alarcón Criado (Sevilla) y galería ángels barcelona (Barcelona).
Fotografías: Cortesía de las galerías.

Etiquetas: , , , , Last modified: 19 abril, 2021