Aún con la conciencia de la enorme, como ocurre en cada edición de PHE, participación del público en una de sus actividades más aclamadas y difundidas como es elPHotoMaratón, y el cierre de muchas de las exposiciones que lo componen, aún quedan otras tantas que ofrecen una visión muy interesante de la fotografía y su contextualización.
La colectiva Ansiedad de la imagen, presente en Alcalá 31, propone por medio de cinco instalaciones y nueve series fotográficas un articulado discurso basado en el poder de la imagen como elemento generador de fuertes emociones, en este caso negativas, como la angustia y la ansiedad. Por medio de fotografías realizadas por artistas de distintos países, como China o Alemania, entre los años de 2005 y 2011 se plasma esa inseguridad con la que el individuo convive en la actualidad, un ser acostumbrado a recibir una enorme batería de imágenes, en su mayoría, innecesarias, dañinas e influyentes en su comportamiento posterior. Por medio de ellas, se observa como el hombre se enfrenta a una enorme presión psicológica, visible en este particular mosaico icónico. Hasta el 5 de agosto.
La historia de la fotografía española, al igual que ocurre con otras modalidades como el cartel publicitario, aún se encuentra en medio de un túnel oscuro, alumbradoúnicamente en ciertos puntos del recorrido. Sin embargo, esa iluminación no es suficiente y el trayecto necesita de potentes focos que guíen el camino. Este oscurantismo es visible en la fotografía transgresora realizada en las décadas de los setenta y ochenta, salvo en contados y puntuales ejemplos, razón por la cuál es de agradecer la realización de exposiciones como Jorge Rueda y sus contemporáneos en la RSF. Homenaje a un fotógrafo visionario donde, además de imágenes del citado artista, también se encuentran las obras de contemporáneos suyos como Pablo Pérez Mínguez, Miguel Oriola o Elías Dolcet. Hasta el 30 de julio.
La fotografía es un medio que contiene multitud de puntos de vista y métodos de trabajo. Junto a la puramente artística, surgen otras tipologías como pueden ser el fotoperiodismo o la fotografía antropológica. Bajo esta naturaleza, se presenta Caballeros de Bacongo, serie creada por el creador italiano Daniele Tamagni donde los protagonistas son los individuos que conforman la sociedad de los sapeurs, en este caso los miembros de la Societé des Ambianceurs et des Personnes Elégants de Brazzaville (República del Congo). Éstos, se caracterizan por sus maneras de dandi unidas a su gusto por la ropa de marca y su hábitat en entornos muy pobres, resultando un contraste abismal entre este lujo y su entorno, dotando a este catálogo de moda de un cariz social abrumador. Hasta el 22 de julio.
Etiquetas: Photoespaña 2012 Last modified: 14 julio, 2012