Visit Sponsor

Written by: Centros de arte Cine Dibujo Exposiciones Granada

¿Qué es una mujer, Marta?

Marta Beltrán

Recorriendo la nueva exposición de Marta Beltrán (Granada, 1977) en el Hospital Real de Granada, La ceremonia, me asaltaban múltiples preguntas que imaginariamente lanzaba a la artista: ¿Qué es una mujer, Marta? ¿Amor incondicional? ¿La fuerza de la violencia? ¿Madre y hermana? ¿Amante? ¿Asesina?… De repente las palabras de Simone de Beauvoir acudían a mi mente para sofocar mis dudas: “El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal”. Las mujeres de Beltrán se encuentran en el camino de ascensión que describía Beauvoir: algunas todavía en la debilidad, la humillación y la huída, otras en la fuerza, la afirmación y el encuentro.

Marta Beltrán

La ceremonia es un proyecto de dibujo site specific que Marta Beltrán ha diseñado para el Hospital Real con la ayuda de la comisaria Susana Blas. La artista ha tomado prestado el título de la película de Claude Chabrol, La Cérémonie (1995), que relata la historia de violencia en la que se sumergen dos amigas francesas, Sophie y Jeanne. Este filme supone una fuente de inspiración absoluta para Beltrán, ya que posee la virtud de hacer preguntas incómodas sobre tabúes asociados a la feminidad como la maternidad desnaturalizada o el asesinato a sangre fría. Marta nos enfrenta precisamente al tabú, pero también al estereotipo, y conjuga ambos extremos a través de una serie de imágenes extraídas principalmente del cine (además de Chabrol, Camus, Saura, etc.), dibujos a tinta china negra que reproducen fotogramas de los que la artista se ha apropiado. La selección de dichos fotogramas supone una parte fundamental del proceso creativo, un trabajo tremendamente intuitivo en el que Marta rescata aquellas escenas que describen una identidad femenina extraviada con respecto a los estándares sociales. Frente a sus dibujos afloran nuestros propios escrúpulos y contradicciones sobre algunos conceptos como la complacencia femenina, la violencia de género o la locura, así como sobre ciertos “ritos de paso” como la adolescencia, el matrimonio o el embarazo. A través de dicho malestar, la artista nos descubre como piezas de esa maquinaria social generadora de modelos culturales y roles femeninos totalmente alejados de la verdadera naturaleza de la mujer, propiciadores, en muchas ocasiones, de estados casi esquizofrénicos: la mujer ha de ser sensual sin parecer una prostituta, ha de ser fuerte sin parecer un hombre…

Marta Beltrán

Existe una resonancia sumamente coherente entre el estilo de Marta y la disposición expositiva de las obras, tal y como indica Susana Blas “Las figuras surgen con sencillez y crudeza del papel que en su materialidad se funde con la pared”. Efectivamente, la obra de Beltrán es dura por su temática pero también por su pincelada, un trazo negro sucio y arrastrado sobre el papel que suele deformar la figura humana con el objetivo de plasmar toda esa energía perturbadora de la que hablábamos anteriormente. Marta es una pintora expresionista desde principio a fin, y sin embargo, en sus obras hay una tenue presencia del espíritu de las surrealistas Leonora Carrington y Remedio Varo.

Marta Beltrán

El papel, soporte blanco y puro, sin enmarcación ni artificios, recorre las paredes de la nave central, el transepto y parte del coro del Hospital Real generando 4 espacios expositivos distintos. Destacan el brazo izquierdo del transepto, donde la artista ha montado un taller con fotogramas de películas en nebulosa, bocetos sobre una mesa, etc., y el coro en el que encontramos La Pantalla (2016), un mural compuesto por 6 dibujos de gran formato, que configura una pantalla de cine enmarcada por un falso cortinaje. Esta pieza constituye un viaje de ida y vuelta (del cine al dibujo y del dibujo al cine) que establece un diálogo fabuloso con el propio mobiliario de la sala: unas banquetas nos invitan a sentarnos para “ver la película”, y un gran cortinaje real desciende detrás de los magníficos pilares compuestos del crucero. Menos acertada ha sido la disposición de obras en el ala derecha del transepto, un espacio grande y diáfano que engulle los pocos dibujos situados sobre la pared acentuando la desconexión narrativa entre los mismos.

Marta Beltrán

Una vez más, la Madraza (Centro de cultura contemporánea de la UGR) rescata para la ciudad a una figura artística de gran interés, antigua estudiante de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano, que incomprensiblemente no había tenido todavía una exposición individual de altura en su ciudad natal. Además, adhiere a este proyecto a una profesional del comisariado, Susana Blas, articulando una red de contactos y un tejido artístico que es lo que la ciudad necesita en este preciso momento. Cabe aplaudir, por tanto, esa labor de “rescate” y puesta en valor de antiguos alumnos de la facultad que hoy día están desarrollando con excelencia sus carreras artísticas (Fernando M. Romero, Laia Arqueros…). Esperemos que proyectos tan sólidos y atrayentes como La ceremonia y artistas tan contundentes como Marta Beltrán sigan teniendo cabida en las distintas programaciones culturales de la ciudad nazarí.

Fechas: Hasta el 10 de febrero de 2017
Lugar: Hospital Real, Granada
Imágenes:
1- Marta Beltrán – Está embarazada (2015)
2- Marta Beltrán – La Ceremonia (2013)
3- Marta Beltrán – Tenebrae (2016)
4- Marta Beltrán – La Pantalla (2016)

Etiquetas: , , , , , , , , , , Last modified: 18 diciembre, 2016