Visit Sponsor

Written by: Barcelona Centros de arte Exposiciones Instalación Pintura

Ramon Llull y el impacto de su filosofía en nuestro tiempo

Jeongmoon Choi

El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) acoge la exposición “La máquina de pensar. Ramon Llull y el Ars Combinatoria”, muestra que conmemora el 700 aniversario de la muerte de Llull y que analiza el impacto de su pensamiento en las artes, literatura, ciencia y tecnología en la actualidad.

Jeongmoon Choi

La muestra da comienzo con la instalación Drawing in Space de la artista surcoreana Jeongmoon Choi, que da paso a una sección titulada Entremundos de Ramon Llull, donde podemos sumergirnos en la vida de Llull a través de documentos, manuscritos, libros, cartas, atlas, pinturas, dibujos y una animación de grandes dimensiones.

Salvador Dalí

Llull es el pensador de los «entremundos». El itinerario espiritual de Ramon Llull describe un largo camino que empezó en su isla de Mallorca, rodeado de su familia y sus bienes, acostumbrado a una vida mundana, sin formación intelectual, pero poeta profano y conocedor del «arte de trovar». Después de la experiencia visionaria, a la edad de treinta años, Llull hizo una larga peregrinación al santuario de Rocamadour y a Compostela, y de regreso a Mallorca se puso a estudiar la ciencia, la filosofía y la teología de su tiempo, con el objetivo de escribir «el mejor libro contra los errores de los infieles», a quienes quería comunicar la verdad que había descubierto. Para llevar a cabo sus propósitos visitó a los hombres poderosos de su tiempo, pero no siempre fue escuchado, y en distintos momentos realizó por su cuenta arriesgados viajes a Oriente y al norte de África, convencido de la fuerza y la necesidad de su misión.

Ralf Baecker

Una vez que conocemos la filosofía vital de Llull llegamos a la sección titulada Variaciones sobre el Ars Magna, compuesta por la obra de autores influenciados por el Ars Combinatoria, entre los que encontramos piezas de Salvador Dalí, Leibniz, Manuel Barbadillo, José María Yturralde, José Luís Alexanco, Manfred Mohr, Rafl Baecker, Jorge Oteiza, Ruth Jarman y Joe Gerhardt, Philipp Goldbach, Antoni Tàpies, Jacint Verdaguer, Juan Eduardo Cirlot, Raymond Queneau, Italo Calvino, Arnold Schönberg, Josep Maria Mestres Quadreny, John Cage o David Link.

La exposición cierra con la  instalación «La rel de l’arbre és una roda» de Perejaume, creada especialmente para la muestra.

Jorge Oteiza

ARS COMBINATORIA, EL METODO DE CONOCIMIENTO DE LLULL

El método de conocimiento inventado por Llull, conocido como ars combinatoria, representa un complejo mecanismo de figuras geométricas y símbolos, que combinan letras y conceptos, y se anuncia como un nuevo saber con pretensiones universales. El uso de este mecanismo, que proponía la unidad de los distintos saberes de su época, debía conducir, mediante la razón, la demostración y el diálogo, a la paz entre las religiones. Llull busca un modelo complejo de realidad en el cual, como en una gran red, están implicados el mundo, el hombre y Dios.

Para poder comunicar el nuevo saber por todo el mundo, Llull escribió más de 250 libros, en catalán, latín y árabe, y viajó por Oriente y Occidente, visitó a reyes y papas y, según la leyenda, murió por sus ideas. Combinando la documentación histórica y las miradas más recientes de los artistas que se han inspirado en su obra, la exposición quiere dar a conocer aspectos sorprendentes y desconocidos de su pensamiento, a la vez que propone entender el ars combinatoria como un precedente de las nuevas tecnologías de la comunicación.

José María Yturralde

Ars Combinatoria es un método de inspiración divina para alcanzar la verdad, que utilizaba un lenguaje lógico-algebraico. Estaba formado, entre otros elementos, por un alfabeto, figuras, definiciones y reglas. A cada letra se le asignaba un concepto o proposición. Estas letras correspondían a los Nombres de Dios, que judíos, cristianos y musulmanes compartían con pocas diferencias. Puesto que su finalidad era la conversión religiosa basada en razones necesarias, y no en la autoridad de los textos sagrados (Torá, Biblia, Corán), Llull creía que utilizando este lenguaje más abstracto facilitaba el diálogo entre hombres de distintas creencias. Además, las formas geométricas y las letras permitían memorizar con más rapidez los contenidos representados por cada concepto.

El método de Llull, que se ordenaba según un ritmo de preguntas y respuestas, quería servir como ciencia universal; Llull creía que podría aplicarse a los distintos ámbitos del saber de su tiempo. Desde el Renacimiento hasta nuestros días, el Ars magna ha encontrado muchos lectores –matemáticos, artistas plásticos, músicos y poetas–, que, de una forma libre, han usado el método combinatorio para sus creaciones.

Fechas: Hasta el 11 de diciembre de 2016
Lugar: CCCB, Barcelona

Créditos de las imágenes:
1- Jeongmoon Choi – Drawing in Space – Connections, 2015. Cortesía de la artista
2- Salvador Dalí – Doble imatge amb cavalls, números i claus, c. 1960 © Salvador Dalí, VEGAP, 2016
3- Ralf Baecker – Rechnender Raum [Espai de càlcul], 2007 Cortesía del artista
4- Jorge Oteiza – Sense títol, 1958-1959 – Fundación Museo Jorge Oteiza Fundazio Museoa, Alzuza (Navarra)
5-
José María Yturralde – Homenaje a Velázquez, 1977 – Colección particular. Cortesía Galería Javier López & Fer Francés, Madrid

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Last modified: 14 julio, 2016