Visit Sponsor
Reflexiones sístema artístico español

Written by: Entrevistas

Reflexiones sobre el sistema artístico español en 2015

El vulnerable sistema de arte español sigue manteniéndose a pesar de las condiciones adversas, durante todo el año hemos charlado con diversos artistas que trabajan distintas técnicas artísticas para que nos contasen su visión sobre el sector artístico español. A continuación podéis leer un  extracto de las entrevistas publicadas en PAC de Ángel Masip, Antonyo Marest, Perceval Graells y Julio Sarramián.

Reflexiones sístema artístico español

Ángel Masip nos contaba que: “La actual crisis (de valores) está acabando con el potencial cultural de este país, lo cual, en un futuro, tampoco importará demasiado dentro del imaginario colectivo. En cambio, en términos sociales, podríamos decir que se trata de una especie de pirámide y lo uno repercute sobre todo lo demás, así que está claro que nuestro modo de vida se verá afectado.” (…) No soy un defensor del asociacionismo. Es más, siempre he creído en el potencial individual para iniciar un cambio. Ante la actual situación de vulnerabilidad del sector y los continuos abusos que sufrimos por las instituciones y algunos otros agentes culturales, el único remedio es asociarse, para que las reivindicaciones tengan más peso. (…) La postura del artista local, frente a los reiterados abusos, es muy frágil. A pesar de que la situación ha empeorado considerablemente en los últimos tiempos debido a injerencias, abusos y malas prácticas, parece instaurada la idea de que haya que mirar para otro lado. El formar parte de la Asociación de Artistas Visuales de Valencia, Alicante y Castellón confirma que somos muchos los que luchamos por construir un contexto social y cultural mejor, más sensato, más profesional, edificado a través de las Buenas Prácticas y la sostenibilidad

Antonyo Marest nos hablaba sobre las colaboraciones en el mundo artístico: «Creo que no surgen, creo que son necesidades de poder combinar pensamientos de otro artista con los tuyos, el poder crear una mezcla de algo que no sabes por donde va a salir, para mí son aventuras. Crear de forma diferente, es como tener una amante, algo que disfrutas un tiempo pero que es pasajero, pero en realidad mola porque dejas un trozo de historia marcada con tu creación. (…) Es algo que me reconforta el saber que poder crear cosas junto a otra mente te hace más grande al aportar dos pensamientos en una misma acción.»

Por su parte Perceval Graells nos hablaba sobre los periodos que suele pasar fuera de España y las diferencias que encuentra en el sector artístico en distintos países: : «Más que el lugar, son las experiencias que en él podemos llegar a vivir. En algunos lugares he acabado yendo de casualidad y he vivido experiencias inolvidables. No creo que repitiera algunas de ellas, pero han hecho la persona que soy hoy. Y todo ello lo he plasmado a mi manera en mis obras. (…) Cualquier cosa sirve de inspiración, pero los viajes, el dolor o la alegría son grandes fuentes de inspiración. (…) Es verdad que, al salir, una se da cuenta de todas las carencias que hay, en Alicante o en el Estado Español, en cuanto al arte y muchas cosas más. En Francia, los artistas tienen mucho mejor el tema de autónomos. Además, parece que hay que triunfar fuera para que aquí te tomen en serio.«

Julio Sarramián nos daba una visión más pesimista: «Bueno, no lo veo muy bien, y eso a pesar de vivir en Madrid, uno de los focos culturales más importantes del país. Lo realmente triste es que en otras ciudades directamente ha dejado de existir “el panorama artístico”. Y mejor no hablemos de comparativas internacionales… Y esto es una pena porque el potencial de artistas, comisarios, gestores culturales, etc., es muy bueno. Pero soy optimista respecto al futuro… todavía hay mucha gente que se quiere dejar la piel en este sector.»

Imágenes de izquierda a derecha y de arriba a abajo: Antonyo Marest (imagen de Miki Ávila), Perceval Graells, Julio Sarramián y Ángel Masip.

Etiquetas: , , , Last modified: 20 septiembre, 2023