Visit Sponsor

Written by: Dibujo Libro Libro de Artista Madrid Pintura

Roberta Marrero: We Can Be Heroes

Roberta Marrero

Tras el rotundo éxito de ‘El bebe verde’ y la icónica ‘Dictadores’, Roberta Marrero, en su tercera incursión editorial, cambia una vez más de formato para ofrecernos en esta ocasión un libro de Historia. La artista ejerce a modo de neo-Vasari para relatar las “vidas” de artistas, de diversas disciplinas y reescribir así la Historia de la cultura reciente, narrándola desde una perspectiva no canónica, desde los márgenes.

Roberta Marrero

La Historia, esa disciplina siempre subyugada y sometida a regímenes normativos caducos, requiere inevitablemente de observadores, otros que señalen nuevos campos de valor a la hora de construir la sociedad, demanda una redefinición estricta de aquello que se conviene como virtud; de lo que puede establecerse como un logro. ¿Qué personas y por qué hazañas deben ser merecedoras en nuestro tiempo del apelativo de heroína/héroe? ¿A quiénes corresponde convertirse en modelo, en patrón?

El discurso hegemónico tradicional ha negado sistemáticamente el reflejo, herramienta necesaria para cualquier proceso identitario, de cualquier realidad que no pudiera quedar demarcada en la definición de “normatividad” elaborada por un sistema cisheteropatriarcal. Se ha esforzado intensamente en ocultar cualquier referente sobre el cual se pudieran sostener otros relatos ya sean estos los Feministas, los LGTBIQ+ o los de la racialidad.

La pintura ha venido siendo una de las grandes herramientas a la hora de refrendar determinados valores, modos y hábitos, a través del retrato se ha encargado de inmortalizar a los hombres ilustres (habitualmente solo a los hombres) que por su inteligencia, valor, fuerza o posición eran merecedores de tan ilustre honor. Los santos en el terreno de la ficción han sido también agraciados. Si Kerry James Marshal es uno de los máximos exponentes a la hora de redirigir la narración en lo relativo a la negritud, Roberta Marrero lo es en lo tocante al resto de colectivos aludidos.

Es cierto que una de las estrategias tradicionales operadas casi desde el inicio por el asociacionismo LGTBIQ+ pasaba por la legitimación de las identidades no binarias mediante la reivindicación (cuando a traves del Outing forzoso) de personalidades que ya habían destacado y eran reconocidas por sus logros en determinadas áreas profesionales como la escritura, la ciencia o la interpretación y la vinculación directa con su orientación del deseo o su expresión de género. La verdadera revolución del trabajo de Roberta, por el contrario y desde lo antagónico, radica en la reivindicación de la vida y obra de personalidades que han hecho precisamente de su identidad, de su género o de su sexualidad el centro de su discurso, ya sea este musical, estético o ideológico, por encima de barreras e impedimentos y a pesar en muchas ocasiones de haber sido expelidas de la sociedad, colocadas en los márgenes. Desde el lugar donde residen los desheredados, la artista reclama sus cualidades especulares, su carácter necesario.

En definitiva, todas estas figuras, no son solamente parte de la historia LGBTIQ+, pertenecen ya a la historia de la humanidad y tienen por lo tanto pleno derecho a exigir el lugar que les corresponde, a ser recordadxs y admiradxs y Roberta Marrero con su voz subversiva lo reclama por ellxs.

Artista: Roberta Marrero
Editorial: Planeta – Lunwerg

Etiquetas: , , , , , , Last modified: 21 septiembre, 2018