SCAN y Copperfield Londres presentan ‘Miseratione non Mercede’ un proyecto de David Escalona en dialogo con Julia Varela, Oscar Santillán y Marco Godoy. El título de la muestra ‘Por compasion, no por beneficio’, se basa en una inscripción en latín en una antigua sala de operaciones (The Gareth) oculta en el techo de la Iglesia de Santo Tomás en los alrededores de la galería.
Se trata de la la segunda exposición del Verano en Londres de SCAN, tras inaugurar ‘Obsolescencia Programada’. La exposición ‘Miseratione non Mercede’, siempre en referencia al cuerpo, contiene expresiones interconectadas en relación a la empatía, la comunicación y la superación de la adversidad, de lo que supone ‘tener’ o ‘carecer’, y un reconocimiento de que todos requerimos apoyo en alguna medida.
El trabajo de David Escalona explora el mundo desde la perspectiva de un cuerpo vulnerable. Una silla de ruedas dorada titulado El Carro de Apolo y un paracaídas inerte colgando de la cercha de la galería y titulado La Caída (Donde Mueren los pájaros) son típicos de su combinación de aspectos autobiográficos con referencias a la mitología griega y a la simbología católica. En Puntos de Apoyo (2015), una inscripción en braille en una barra de ballet reproduce un texto de Frida Kahlo con el mismo título, expresa de manera implícita como la frustración se supera mediante la fuerza de voluntad e imaginación.
Haciéndose eco del enfoque empático y comunicativo en estas obras, Telepathy Manifesto (Manifiesto de Telepatía) de Oscar Santillán presenta un vídeo en bucle, a una altura superior a la del espectador, del artista tratando de atrapar las lágrimas de un hombre en sus propios ojos a medida que caen desde arriba.
Speech, speed, speechless, speeding, speedy, speedometer, speedboat, speed, skating, speed or nullum crimen, nulla poena sine praevia lege de Julia Varela presenta treinta y cuatro cinturones enrollados en sendas formas cortadas de espejo que representan un cuerpo anónimo en fragmentos . Los reflejos y la duplicación del trabajo provienen de interés de Varela en la práctica de plañideras que se utilizan en algunas sociedades para extender y amplificar el dolor en los funerales.
Marco Godoy hace referencia más directa a las preocupaciones socio-políticas, con la integración de las consignas del levantamiento Politécnica de Atenas de 1973, en su obra Pan, educación, libertad, traduciéndolas a señales táctiles entre ciego-sordo, como un medio alternativo de comunicación. El contacto es personal y empático, pero incomprensible para los no iniciados sin necesidad de traducción.
Artistas: David Escalona, Julia Varela, Oscar Santillán y Marco Godoy
Fechas: Del 20 de Julio al 10 de Septiembre de 2016
Lugar: Copperfield, Londres