Los días del 19 al 25 de febrero suponen la semana más importantes del año para el arte contemporáneo en España. En torno a ARCO, el epicentro fundamental de estos días, tienen lugar multitud de eventos relacionados con el arte contemporáneo y las denominadas “ferias satélites”, que han ido cobrando cada vez una mayor importancia. Una semana crucial para definir el panorama artístico actual y observar las propuestas de multitud de galerías nacionales e internacionales. Entre ellas, cinco galerías sevillanas, participarán en cuatro ferias diferentes: Galería Rafael Ortiz (ARCO), Galería Alarcón Criado (ARCO), Galería Espacio Olvera (Drawing Room), DELIMBO Gallery (Urvanity) y DIWAP Gallery (ARTMadrid).
En su 33ª participación consecutiva en el programa general de ARCO, Rafael Ortiz muestra un proyecto en torno la relación artística y creativa dentro del espacio iberoamericano (España, Portugal y Latinoamérica). Un proyecto diferenciado en dos líneas de trabajo diferentes. Por una parte se muestran obras que giran en torno al arte normativo, al cientificismo en lo metódico y en lo procesual, trabajos pertenecientes al Equipo 57 y a Manuel Barbadillo. Trabajos de artistas andaluces donde la línea y la geometría cobran una relevancia en cuanto al lenguaje y a la estética. Por otra parte, en una línea de trabajo basada en la transformación material como medio para una transmutación conceptual, se muestran obras de la valenciana Carmen Calvo, la portuguesa Dalila Gonçalves y del guatemalteco Norman Morales. Una variedad estética y conceptual que estarán presentes en el stand 9D15 de ARCO.
Desde su participación en 2011 la galería Alarcón Criado no ha fallado a su cita anual en ARCO. En esta ocasión, con un despliegue de ocho artistas (cuatro nacionales y cuatro internacionales) cuyos trabajos van desde la escultura hasta la fotografía, pasando por la pintura o el videoarte. Ira Lombardía (Asturias, España) muestra varios trabajos que, desde el apropiacionismo evidencia el poder de lo visual. José Guerrero (Granada, España) exhibe un conjunto de fotografías de diferentes proyectos en las que se tratan los contrastes visuales y conceptuales. MP&MP Rosado (Cádiz, España) presenta un nuevo proyecto que reflexiona sobre las prendas de vestir y su valor identitario mediante dibujos y esculturas. Del artista Jorge Yeregui (Santander, España) se podrán visualizar tres piezas de video inéditas donde el artista “re-interviene” un paisaje influido por la construcción mediante nuevos lenguajes. De Bernardo Ortiz (Bogotá, Colombia) estarán presentes obras tanto en papel y como en tela con las que el artista lleva a cabo un continuo enfrentamiento entre el lenguaje y el dibujo o la pintura. Un archivo de más de 2600 fotografías tomadas en los años 80 en Bogotá conforma la pieza que nos propone François Bucher (Cali, Colombia). De Dénes Farkas (Budapest, Hungría) estarán presentes algunas piezas de ‘La noche vuelve a ser noche’, la última exposición de esta galería. Por último, un dispositivo de Nicolás Grospierre (Ginebra, Suiza) activa un juego visual entre el espectador y la obra. Una heterogeneidad artística que se podrá ver en el stand 9C11 de ARCO.
La galería Espacio Olvera, desde su apertura en septiembre de 2016, ha mostrado una gran inclinación por la participación en ferias. En esta ocasión, la joven galería vuelve a Drawing Room con ‘Dibujando (otra materia)’, un proyecto dual entre las artistas Chelo Matesanz (Reinosa, Cantabria) y María Bueno (Málaga). Si bien es verdad que a simple vista los trabajos de ambas artistas guardan cierto parecido estético, con este proyecto se intenta profundizar en sus obras para alcanzar unos vínculos más conceptuales y dialecticos. El papel de la mujer en la sociedad, en la familia o en el mundo del arte, serán fundamentos sobre los que circundan las piezas de esta muestra, además de tratar otros temas característicos en estas artistas, como el sexo o la muerte mediante el dibujo. Temas en torno a realidades de una gran crudeza que en ocasiones son tratados en tono irónico o desde lo grotesco. No obstante, esta profundización en los trabajos de Matesanz y Bueno también constatan las diferencias existentes entre ambas. María Bueno lleva a cabo una técnica desenfadada y naíf, a diferencia de Chelo Matesanz, cuyo método es más comedido y circunspecto. ‘Dibujando (otra materia)’ se podrá visitar en el stand 26 de Drawing Room, en el Círculo de Bellas Artes.
Delimbo Gallery se estrena con un proyecto tricéfalo en Urvanity Art Fair, una feria dedicada al ‘nuevo arte contemporáneo’ o arte urbano. Es indiscutible que DELIMBO, uno de los referentes más importantes del galerismo de arte urbano, tiene un hueco más que lógico en esta feria, que en 2017 celebró con éxito su primera edición. La galería sevillana, que en noviembre estrenaba su sede en Madrid (en la que el sábado 17 de febrero inaugura nueva exposición de Nano4814), muestra en esta ocasión los trabajos de Hell’O, Alex Brewer (Hense) y Andy Rementer. Hell’O, una pareja artística belga y viejos amigos de DELIMBO, nos muestran unas piezas más geométricas y minimalistas que en trabajos anteriores, donde el proceso creativo está resuelto técnicamente con maestría. Obras donde se mantiene un halo que evoca a un mundo fantástico donde seres extraños abren la puerta a múltiples interpretaciones y reflexiones. Por otra parte DELIMBO nos presenta dos nuevos fichajes estadounidenses, Alex Brewer/Hense, cuyo trabajo se cimienta en torno a la abstracción de las formas y el color y Andy Rementer, que plantea escenas y personajes del pasado, con colores que evocan al espíritu vintage. Todos estos trabajos se podrán ver en el stand 3 de Urvanity Art Fair, que este año tendrá lugar en LASEDE (COAM).
DIWAP Gallery da el salto a la Semana del Arte mediante su participación en ART Madrid con ‘Tropicalismo’, un proyecto de Antonyo Marest que se incluye dentro de One Project, el programa comisariado por Carlos Delgado Mayordomo y que acoge un total de ocho proyectos ideados específicamente para esta feria. Ésta, que celebra en 2018 su decimotercera edición, volverá a celebrarse en la Galería de Cristal de CentroCentro Cibeles. ‘Tropicalismo’ está inspirado en el espíritu kitsch del Miami de los 80 e incorpora nuevos elementos en el lenguaje poético del artista alicantino. Una vez más, Marest utiliza todas las herramientas a su alcance para llegar a una transformación completa del espacio, empleando todos los elementos perceptibles en pos de un ambiente capaz de seducir al espectador. Con ‘La arquitectura de los flamencos’, la primera exposición del artista en DIWAP que se inauguró en octubre de 2017, comenzó una relación artística entre la galería y Marest que parece fraguarse de forma sólida. ‘Tropicalismo’ podrá visitarse en el stand C5 de ART Madrid.
Además, JustMad e Hybrid también contarán con presencia sevillana. 13ESPACIOarte mostrará una selección de obras de Anna Jonsson, Elisa Torreira, Elisa Cuadrado, Kae Newcomb, Marta Beltrán y Tonia Trujillo en el stand 2 de JustMad. El espacio Cobertura Photo mostrará los trabajos de alumnos y profesores en Hybrid Art Fair, que además contará con la colaboración de ARTSevilla. Lo cual completa la presencia sevillana en casi la totalidad de ferias de arte contemporáneo que tendrán lugar en Madrid.
Imágenes:
1- Equipo 57, S/T. «Interactividad Cine I» 1957. Cortesía de la galería Rafael Ortiz.
2- Francçois Bucher, El Archivo Macondo (La curva del tiempo cero), 1994-2017. Cortesía de la galería Alarcón Criado.
3- Vista del montaje exposición en el CGAC. 2014 Dibujos pegados con chicles, sobre pared pintada. Fotografía Mark Ritchie.
4- Alex Brewer/Hense, Form Study. 2017. Cortesía de DELIMBO Gallery.
5- Antonyo Marest, Hugonnard. 2018. Cortesía de DIWAP Gallery.