Visit Sponsor

Escrito por: Exposiciones Palma de Mallorca

The Bridge: Samuel Baah Kortey y Bijuca Balde

ESBLANK ha anunciado su primera colaboración con The African Art Hub creando el proyecto “THE BRIDGE”, una exposición realizada por dos de sus artistas en representación: Samuel Baah Kortey y Bijuca Balde, quienes han disfrutado del programa de Residencia Esblank durante el mes de junio.

La elección del título «que dará paso a esta exposición «The Bridge» hace referencia a la metáfora de la unión entre las partes, de la comunicación, del intercambio y del progreso, pues esta colaboración se basa en nutrir y promover los diversos talentos de los artistas africanos en el escenario global. Brindar la exploración, fomentar la creatividad y el desarrollo artístico. Un intercambio cultural como testimonio del compromiso por ambas organizaciones de apoyar y empoderar a los artistas en sus trayectorias artísticas, y brindar a la escena otras visiones internacionales que enriquezcan nuestro tejido cultural. Ambos artistas en residencia han experimentado una transición en su viaje a Mallorca y ambos integraron el concepto del puente bajo diferentes perspectivas en los que el puente juega un papel metafórico del puente…

The bridge (el puente), es un símbolo universal, un símbolo de tránsito, de rito de pasaje, de búsqueda, de conexión. Ya los románticos como William Blake y Coleridge hablaban del puente como imagen alegórica que implica cruzar un límite (río, frontera, océano…), como la noción que nos señala el alejamiento de la familia, de lo personal y confortable para sumergirnos en lo desconocido, en un mundo diferente y extraño que nos ofrece otra realidad, que nos aleja de lo nuestro y de nuestra identidad.

El puente puede ser físico o una abstracción. Implica cruzar y un viaje puede comprender desde algo personal, entre seres humanos, o entre la Tierra y el Cielo. También se emplea para unir a la vida y a la muerte. Como en algunas leyendas europeas donde se habla de una Tierra unida que fue separada por la muerta y así la Tierra de dividió en dos creando la división. Fue a través de la religión que se rogó a Dios la unión y fue creada a través de los puentes.

“The Permanent Tourist” | Samuel Baah Kortey

Esta serie creada por Samuel Baah Kortey para resaltar el trabajo, el miedo y la supervivencia de muchos. Samuel toma prestados objetos y herramientas de celebración para resaltar la vida y la muerte de las personas y captura a inmigrantes anónimos que habían sobrevivido al mar en busca de pastos más verdes. El color dominante, el azul en esta serie, no transmite la serenidad ni la estabilidad habituales. Samuel ve el color como un peligro y expresa el miedo que conlleva a la migración y los viajes. Imita el mar, a menudo visto como un símbolo de misterio, infinidad, calma, esperanza e incluso verdad. Pero en la expresión del artista, es trauma y caos. Es un miedo más allá de la imaginación.

Madonna | Bijuca Balde

Este es el caso de Bijuca Balde, quien a través del marco teórico del concepto Madonna, habla de un puente de una manera más mística, como el viaje que representa la figura de la mujer en una sociedad donde se sigue luchando contra el dominio institucionalizado que mantiene la subordinación e invisibilización de las mujeres y todo aquello considerado como “ femenino”, creando así una situación de desigualdad estructural basada en la pertenencia a determinado “sexo biológico”.

Este proyecto tiene sus raíces en el marco teórico del Concepto Madonna, un aspecto importante de la teoría feminista que examina el viaje multifacético de las mujeres desde la niñez hasta la edad adulta. El concepto Madonna, a menudo yuxtapuesto con la dicotomía de «puta», subraya las percepciones binarias restrictivas impuestas a las mujeres por las estructuras patriarcales. Estas percepciones clasifican a las mujeres en roles rígidos basados en su sexualidad y comportamiento, lo que influye en cómo la sociedad las valora y juzga.

El proyecto profundiza en las intrincadas formas en que el patriarcado da forma y cambia las opiniones sociales sobre el valor y las identidades de las mujeres. A medida que las niñas pasan a ser mujeres, su valor y posición social a menudo se evalúan y redefinen en función de sus acciones, particularmente en relación con la sexualidad, el consumo y el poder. Esta exploración es fundamental ya que resalta la lucha actual que enfrentan las mujeres para afirmar sus identidades y autonomía en una sociedad patriarcal que continuamente busca confinarlas a roles limitados y a menudo contradictorios.

La sexualidad juega un papel fundamental en esta narrativa. Desde una edad temprana, las niñas están sujetas a expectativas y normas sociales que dictan cómo deben expresar su sexualidad. Estas expectativas a menudo tienen sus raíces en la dicotomía Madonna/puta, donde las mujeres son reverenciadas por su pureza y virtud o vilipendiadas por su independencia sexual. El proyecto busca desentrañar estas dicotomías, revelando los efectos dañinos que tienen en la autopercepción y el estatus social de las mujeres.

El consumo es otro punto focal, ya que se relaciona con cómo las mujeres son tanto objetos como agentes dentro de una sociedad consumista. Las normas patriarcales a menudo dictan los patrones de consumo de las mujeres, influyendo en todo, desde los estándares de belleza hasta las elecciones de estilo de vida. Este aspecto del proyecto examina cómo se analizan las decisiones de las mujeres y cómo se evalúa su valor en función de su adherencia o desviación de estas normas prescritas.

Las dinámicas de poder están intrincadamente entretejidas en el tejido de esta exploración. El proyecto investiga cómo las mujeres navegan por las estructuras de poder en diversas esferas de la vida, desde las relaciones personales hasta los entornos profesionales. Examina las formas en que los sistemas patriarcales socavan la autoridad y la autonomía de las mujeres, y cómo las mujeres resisten y redefinen estas dinámicas de poder para crear espacios para sí mismas.

En esencia, este proyecto es una expresión profunda de la teoría feminista, que arroja luz sobre el complejo y a menudo opresivo viaje que soportan las mujeres desde la niñez hasta la edad adulta dentro de una sociedad patriarcal. Su objetivo es desafiar y deconstruir las percepciones limitantes del valor de las mujeres, abogando por una comprensión más matizada y equitativa de las identidades y experiencias de las mujeres. A través de esta exploración, el proyecto aspira a contribuir al discurso más amplio sobre la igualdad de género y el desmantelamiento de las estructuras patriarcales que continúan marginando y oprimiendo a las mujeres.


Fechas: Del 21 de junio al 1 de julio de 2024
Lugar: ESBLANK, Palma, Islas Baleares

Etiquetas: , , , Última modificación: 19 junio, 2024