Vampiros, la evolución del mito abre esta semana sus puertas en el Caixa Fórum de Madrid. La muestra, coorganizada por La Cinémathèque française y “la Caixa”, configurada por más de 360 obras procedentes de museos y colecciones privadas, así como 15 montajes audiovisuales a partir de 60 películas que captan la fascinación por Drácula en el cine, ofrece un recorrido por el imaginario vampírico, desde Francisco de Goya a Robert Pattinson, pasando por Herzog, Marx Ernst, Tom Cruise y Buffy Cazavampiros. Además, esta exposición plantea una cuestión extremadamente atractiva como es el paralelismo entre la naturaleza de los vampiros y del cine, así como su evolución ¿cómo hubieran sido los vampiros sin el cine y el cine sin los vampiros?
Si bien es cierto que el mito del vampiro se remonta tan atrás que queda difuminado en el espacio y en el tiempo, sí existieron numerosas leyendas y algunas figuras notorias, junto con distintos textos de siglo XIX, que configuraron una idea de vampiro vinculada con el terror y lo gótico. A este proceso de construcción dedica sus primeros espacios la muestra, donde podemos encontrar un manuscrito original de Bram Stoker o ilustraciones de Gustav Doré.

Gustave Doré. Ilustración para El infierno de Dante Alighieri. © Bibliothèque Nationale de France. Fotografía cortesía de CaixForum.
Una sala que atraerá a cualquier cinéfilo es aquella que muestra tanto objetos como fotografías del rodaje de la película expresionista de Murnau y el Nosferatu de Herzog, realizada más de 50 años después. A la vez, se presenta un proyector con ambas películas reproduciéndose simultáneamente, estableciendo una comparativa entre ambas.

Friedrich Wilhelm Murnau. Nosferatu, una sinfonía del terror, 1922. Cortesía de Friedrich-Wilhelm-Murnau-Stiftung. Fotografía Cortesía de CaixaForum.
Un apartado más pop se centra en la figura de Béla Lugosi, con numerosos objetos y carteles, que van desde muñecos a obras de Andy Warhol, dejando al descubierto la producción icónica y desmedida alrededor de este vampiro hollywoodiense por excelencia durante el Star System. Un poco más adelante, se profundiza en esta evolución en otros formatos: desde comics, novelas gráficas y mangas a videojuegos.

Isabel Adjani y Klaus Kinski en Nosferatu de Werner Herzog. Producción: Gaumont (France) / Werner Herzog Filmproduktion (Alemania), 1979. Fotografía cortesía de CaixaForum.
La erótica del vampiro también impregna gran parte de la exposición. Tanto en clips de películas de la productora Hammer, realizados sin intención erótica sino claramente sexual; como en el Drácula de Francis Ford Coppola, donde es palpable el vínculo entre los vampiros y la sexualidad. Aquí es donde encontramos piezas del vestuario empleado en esta película y de Entrevista con el Vampiro de Neil Jordan, además de distintas ilustraciones, pinturas y fotografías donde es posible reconocer a otras figuras relevantes que también fueron tentados por este mundo como David Bowie, Roman Polanski o James Dean.

James Dean, Fairmount, Indiana, USA, 1955. © Dennis Stock / Magnum Photos. Fotografía cortesía de CaixaForum.
Por cierto, en la exposición se menciona que la primera película de vampiros es Nosferatu de Murnau, en 1922. Es cierto que este Nosferatu es la primera versión célebre, pero cabe decir que en 1915 y 1916 ya existieron al menos dos figuras femeninas bastante vinculadas con lo vampírico. Ellas fueron Theda Bara (anagrama para Arab Death) e Irma Vep (anagrama para Vampire), pero claro, ellas configuraron el imaginario de una Vamp Girl, y esa es otra historia.
Etiquetas: CaixaForum Madrid Last modified: 16 junio, 2020