Visit Sponsor
Alicia Framis

Written by: Woman Art House

Woman Art House: Alicia Framis

En el hilo de esta semana de #womanarthouse se ha hablado de la artista multidisciplinar Alicia Framis (Barcelona, 1967) que actualmente trabaja y reside en Ámsterdam.

Alicia Framis estudió en la Universidad de Barcelona y en la École de Beaux Arts de París, además de ganar el Premio de Arte Contemporáneo de Lleida, España (2000) y el Premio de Roma, Italia (1997). En su práctica artística combina la arquitectura, el diseño y la moda. Su trabajo se basa en proyectos y se centra en diferentes aspectos de la existencia humana dentro de la sociedad urbana contemporánea. Alicia Framis estudió con el artista minimalista francés Daniel Buren y el artista conceptual americano Dan Graham y su trabajo se puede encontrar dentro de los linajes de la estética relacional, arte performance, y arte de la práctica social. Dentro de sus primeras obras de finales de los años noventa está Arte habitable (1995) donde cuatro jóvenes artistas, Alicia Framis, Lin de Mol, Michael Nitschke y Patricia Spoelder, pasaron dos meses y medio viviendo y trabajando en una casa en Amsterdam. Su propósito era explorar la posibilidad de crear y mostrar arte en un entorno cotidiano o, en otras palabras, examinar la viabilidad de habitar un proyecto (de arte).

Alicia Framis

Una investigación similar están en las obras Arquitectura de interior (1995) y en Arquitectura de emergencia (1996) Un tobogán de aluminio de 12 metros en las escaleras principales del Museo Stedelijk de Ámsterdam creó la oportunidad de abandonar el museo lo más rápido posible. Un punto de inflexión en su trabajo sería su obra Walking monument (1997) llevada a cabo en Dam Square, en Amsterdam y donde se forma una torre humana con personas en el lugar que se encontraban los escalones del monumento nacional. En la obra Hijas sin hijas (1997) Framis habla de la fertilidad y la cuestión de feminidad: ‘Esta es una habitación solo para mujeres. Un lugar para pensar y tal vez compartir la cuestión de la fertilidad. Las mujeres deben lidiar conscientemente con esa pregunta varias veces en sus vidas. Pero la fertilidad y la procreación ya no están relacionadas directamente con la feminidad.’ Una mujer puede ser muy femenina pero decide no tener hijos.

Alicia Framis

Soledad en la ciudad (1999-2000) es un proyecto de investigación a largo plazo sobre la soledad en la vida urbana moderna. Durante varios años, este tema jugó un papel importante en el trabajo de Alicia Framis y se ha elaborado en formas diferentes. Investigó en 6 ciudades diferentes: Barcelona, Helsinki, Zurich, Dordrecht, son algunas de las ciudades en las que tuvo lugar este proyecto. En 2003, Framis realiza su proyecto Anti_dog, una colección de diseños hechos con un tejido especial, Twaron, que está hecho a prueba de -fuego -, balas- , y mordiscos de perro. La colección Anti_dog protegía a las mujeres contra el comportamiento agresivo y estaba inspirado en historias de mujeres de tez oscura que fueron atacadas por perros liberados durante la noche en barrios de Berlín poblados por supremacistas blancos. Representó a Los Países Bajos en el Pabellón holandés en la 50.º Bienal de Venecia (2003) con esta pieza.

En 2003 inicia uno de sus trabajos más conocidos los Secret Strike, que comienza en Japón pero que también se ha llevado a cabo en otros lugares como Tate Modern, Museo Van Gogh, Lleida e incluso en una fábrica de Inditex. Secret Strike (Lleida 2005).

En su trabajo 8 de junio libran las modelos (2005-6). “La intención de la artista era proteger a las mujeres de la explotación de sus imágenes en el mundo de la moda; ella contrató solo hombres. Las modelos femeninas podrían tomarse el día libre y estar libres, por fin, por un día. En una línea similar a la anterior No a la venta (2007) se trata de un proyecto que Alicia Framis comienza en Bangkok, donde aparecen niños con un collar que dice “Not for sale” con lo cual la artista quiere hablar de la realidad actual de la posición frágil y peligrosa de muchos niños.

En 100 maneras de llevar una bandera (2008) Alicia Framis invitó a dieciséis diseñadores a producir una prenda inspirada en la bandera china. Esto puso de relieve la explosión de la industria de exportación de prendas de vestir en la China moderna, al tiempo que cuestionaba cómo las asociaciones de nacionalidad podrían empoderar y cargar al usuario. Por otra parte, en Museo Guantánamo (2008) una instalación de 274 cascos de motocicleta, que se muestran en una plataforma de 16 metros cuadrados. para representar a los 274 prisioneros que aún estaban detenidos en Guantánamo en ese momento.

Alicia Framis

Dentro de sus trabajos relacionados con salas y espacios está Screaming Room (2013) es una pieza en la que puedes entrar a una sala dentro de una caja insonorizada en la que te puedes desfogar gritando y en el que ese grito será recogido en un vaso a través de una impresora 3D. También están Dentro de sus trabajos sobre salas y espacios están: Sala para Olvidar (2013), Sala para libros prohibidos (2014), Sala de reflexión (2015), Pabellón de síndrome de Stendhal.

En 2014 tuvo lugar la exposición Framis in progress en MUSAC. También es imprescindible acudir al programa Metropolis de 2014 que dedicó un episodio a la figura de esta artista: http://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-alicia-framis/2569774/

Alicia Framis

En las obras de los últimos años, Confesionario (2014) se trata de una cabina de confesión transparente que permite que sus entrantes sean vistos por el mundo exterior. Dejando intactas las maquinaciones de la iglesia católica, Framis plantea el problema de la hipocresía que prevalece en la iglesia. El trabajo también enfatiza la necesidad de transparencia en una sociedad que es criticada repetidamente por su secretismo y falta de voluntad para asumir la responsabilidad de sus fallas y errores. Por otro lado en Proyecto sin género, 2016-2017 Alicia Framis utiliza este proyecto y la película como una herramienta para discutir cómo la arquitectura es selectiva e instructiva, por ejemplo, en tu vida amorosa. Absalon en Cuba, 2017, este vestido está hecho de 570 nanas (estropajos de aluminio) para dirigir la atención al estado actual en el que viven las mujeres en Cuba. En cuanto a las entrevistas que ha tenido con mujeres cubanas, se destaca la entrevista que tuvo con una refugiada cubana en Miami, a esta mujer se le ha prohibido ingresar a la isla porque investigó la posición de las mujeres en Cuba.

Alicia Framis

Uno de sus últimos proyectos es, Personas prohibidas, Nuremberg, 2017 un trabajo que toca el tema sensible de la intimidad y cuál es exactamente el límite entre lo público y lo privado. La artista critica una situación cotidiana, como los cacheos corporales. Hoy en día estamos acostumbrados a ser revisados cada vez que accedemos a un sitio o en los aeropuertos. Es completamente normal y ya nadie cuestiona su intimidad. Los guardias de seguridad no solo controlan a la gente, sino que los abrazan.

Para saber más del trabajo de la artista a través de su página web, pinchando aquí.


La próxima semana en otro episodio de #WomanArtHouse Éncar Martínez (https://twitter.com/Unadepiratas) será la encargada de presentarnos a la siguiente artista a tratar: Marina Abramovic, que se publicará como siempre en el hashtag del proyecto los lunes.

Etiquetas: Last modified: 15 septiembre, 2023