Visit Sponsor

Written by: Woman Art House

Woman Art House: Annie Pootoogook

La renovación del arte inuit contemporáneo tiene nombre propio: Annie Pootoogook (1969-2016), considerada responsable de la regeneración del mismo.

Annie Pootoogook nació en la aldea inuit Cabo Dorset, en Nunavut, Canadá, donde creció en una familia de profunda tradición artística. En especial las ilustraciones de su abuela, Pitseolak Ashoona, marcaron significativamente su obra. Su influjo se percibe notablemente en ilustraciones como “Composition (Pitseolak Ashoona)”,“Pitseolak Drawing with Two Girls in Her Bed” y “Composition (Drawing of My Grandmother’s Glasses)”, manifiestando que su influencia es una fuerza de inspiración constante en su estilo y su trayectoria.

Pootoogook comenzó a dibujar en 1997, casi con30 años, amparada por la cooperativa esquimal West Baffin. Sus obras rompían con el dibujo y grabado tradicionales en Cape Dorset, represesentando escenas interiores que hablaban sobre la vida social moderna del mundo inuit y obviando temáticas convencionales de lo catalogado como “arte étnico”, alejadas de paisajes árticos o escenas de la vida nómada. Sus representaciones conforman, más bien, un diario íntimo de la vida en su comunidad, reflejando su propia experiencia como mujer en el Canadá contemporáneo.

En 2003 realizó su primera obra conocida, «Interior y exterior», un grabado en que refleja sus propios recuerdos en el asentamiento, durante la década de los ’70. Sus primeras obras narran detalles de la vida familiar inuit, y revelan sutilmente diversas problemáticas de la misma. Así, en “Ritz Crackers” (2004), muestra una caja de galletas, con una mordisqueada y algunas migas, una taza decorada y una cuchara con una bolsita de té encima. Esta sencilla imagen es capaz de despertar recuerdos comunes en cualquier habitante de Canadá. Pero también pone en evidencia las distancias sociales entre Canadá del Norte y del Sur, aludiendo al coste de enviar alimentos al Norte, especialmente aquellos considerados «de lujo» como podían ser las galletas de marca.

Pootoogook realiza sus ilustraciones en planos cortos, con trazos rápidos, contorneando las figuras, generalmente inexpresivas, en grafito, que luego detalla en tinta y colorea con crayón, lápiz o tiza, lo que preserva el halo intimista que caracteriza su estilo.

Con respecto a su trayectoria, el ascenso de Pootoogook al panorama artístico internacional fue rápido. Tras exposiciones en Feheley Fine Arts y una individual en Power Plant Contemporary Art Gallery(Toronto) ganó el Premio Sobey en 2006, abriendo la puerta a otros creadores de comunidades diversas. En 2007 fue seleccionada como artista principal para la Bienal de Montreal. Su trabajo se incluyó en Documenta 12 en Kassel, Alemania, siendo ella fue la primera artista inuit incluida en la historia del festival.

Uno de sus aspectos de impacto en la obra de Pootoogook es su incuestionable desexotización del Ártico. Transgrede la estereotipación étnica y el idealismo sobre la vida de la comunidad esquimal. A veces lo hace retratando hábilmente objetos cotidianos, como algunas de sus obras icónicas, y también mediante retratos psicológicos y espirituales.

Detrás de un velo de trazo improvisado, casi doméstico e infantil, Pootoogook expone toda una artillería de cuestiones críticas, como la cola en un cajero automático o una familia abstraída viendo tv, e incluso la violencia, como su propia experiencia con el maltrato machista o la muerte de su madre. Así, con escenas familiares repletas de color y objetos cotidianos, de inofensiva apariencia, cuela pistas sobre la devastación provocada el colonialismo y la ruptura de la tradición en las comunidades, marcadas por el alcohol, el suicidio y la violencia.

Sus últimas ilustraciones se oscurecieron, representando formas más sólidas en el espacio. La muerte de su madre y otros dramas personales la llevaron a una nueva serie que reflexionaba sobre la muerte y la espiritualidad personal. En este punto, para Pootoogook el acto de crear sus piezas constituía una especie de terapia: «Era simplemente para sacárselo de la cabeza. No le importaba especialmente si se vendían o no» (Pat Feheley.)

Después de su rápida ascensión al éxito en el panorama del arte internacional durante los años 2006-09 su producción se ralentizó hasta prácticamente detenerse. Llegó a realizar una sola ilustración en más de tres años. Durante los últimos años de su vida vivió en las calles y algunos refugios de Ottawa sumida en varias adicciones.

Con 47 años su cuerpo fue encontrado en el río Rideau. La policía lo investigó como un posible homicidio y la noticia estuvo rodeada de escándalo y protestas públicas por parte de la comunidad inuit.

Su obra forma parte de la colección de la Galería Nacional de Canadá, la Galería de Arte de Toronto y otras instituciones. El documental “Annie Pootoogook.The work of an inuit contemporary artist”, realizado por Marcia Connolly, fue aclamado por la crítica.

La obra valiente y sincera de Annie Pootoogook, junto a su prematura muerte en circunstancias nunca esclarecidas, marcaron la lucha por la plena inclusión de obra de procedencias y comunidades diversas en el panorama artístico contemporáneo.

Este artículo en Woman Art House sirva de homenaje y agradecimiento.

Etiquetas: , Last modified: 13 septiembre, 2023