Visit Sponsor
Cristina Lucas

Written by: Woman Art House

Woman Art House: Cristina Lucas

El pasado lunes 15 de enero se publicó en twitter el hilo sobre la artista Cristina Lucas, dentro del proyecto #womanarthouse. Cristina Lucas (Jaén, 1973) es un artista española multidisciplinar que estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid (1998), más tarde realizaría un Máster en la Universidad de California Irvine (2000), esta es parte de formación artística.

Cristina Lucas

Desde 1996, esta artista ha expuesto individualmente como en la muestra Papeles pintados, en la Galería Fuentenueva (Baeza), después en 1997 en la Galería Cruce o en 2001 en la muestra ¿Cómo puedes pasar de mi? en Madrid. Posteriormente, en 2001 fue seleccionada para participar en la edición XIII de Circuitos de Artes Plásticas y Fotografía. La selección fue realizada por Fernando Castro Florez, Mateo Maté, Lorena M. Corral, entre otros especialistas. En esta muestra estuvieron presentes artistas como Jacobo Castellano, Daniel Silvo, Soledad Córdoba, Javier Gómez Mateos, Tamara Arroyo de la Morena, Grupo Goma, 3×2, Rubén Martín Espada, etc… Las obras que presentó Cristina Lucas a esta muestra colectiva fueron Rice grains (2000) y Zero Distance (2000) que tienen una clara temática política que será uno de los grandes hilos conductores del trabajo de esta artista. Los formatos que toca son muy variados y van desde la fotografía a la performance, el dibujo, la instalación.

Cristina Lucas

Los temas que más trata son de índole político y las estructuras de poder, incluyendo la filosofía, pero sin dejar de lado el feminismo dentro de su producción. En sus primeros trabajos se pueden destacar muchos como: El eje del mal (2003) que versa sobre la Guerra de Irak con una irónica animación 3D en la que una madre enseña a su hija como “aniquilar/exterminar los bichos en la limpieza de un baño. Por otro lado, otro de sus temas recurrentes en relación a la mujer y la política tenemos en Sección femenina (2003) una pieza ilustrada que recoge frases sobre la idea de como debía ser una mujer para la Sección femenina de Falange en tiempos de la dictadura. Por el contrario, Más Luz (2003) se trata de una performance en la que la artista “se confiesa” ante sacerdotes de distintas edades, y les habla de la relación de los artistas actuales con la iglesia, y el arte contemporáneo. Nuevamente, en El viejo orden (2004) se acerca a la misma temática, en una serie de fotografías que versan sobre la dialéctica del poder, el hogar y la mujer. En estas se pueden ver a las fascistas, la anarquistas, las comunistas, las iluminadas y las oligarcas. The Last Will (2005) se compone de una propuesta fotografía donde la artista representa el momento antes del suicidio o la muerte de algunos artistas como Virgnia Woolf, Sylvia Plath o Mariano José de Larra, entre otros.

Cristina Lucas

Tú también puedes caminar (2006) es una pieza de videoarte la artista toma a Virginia Woolf con la que la feminista animaba a muchas de las universitarias que la escuchaban. Para disfrutar de este vídeo se puede consultar, pinchando aquí.

La pieza de vídeoarte Rousseau y Sophie (2007) es el resultado de la lectura de Cristina Lucas de Emilio y la educación, en cual denostaba a la mujer y sus habilidades para aprender, y de esta manera la artista organiza una performance en el que mujeres de distintas edades acuden a una estatua de Rousseau para demostrarle que opinan sobre lo esgrimido por el filósofo acerca de la mujer. Otra de sus sorprendentes obras de arte es Habla (2008) se trata de una performance en la que la artista emula a Miguel Ángel y cuestiona el genio masculino en la creación, donde se la puede ver golpeando al Moisés con un mazo (Puedes verla pinchando aquí). Las hijas de Eva (2008) es una serie fotográfica en la que Cristina Lucas toma el relato de la fabula de El barón Munchausën, el cual tira de su cabello para salvarse a sí mismo. De esta manera la artista coge este gesto como signo de empoderamiento y unión en las mujeres que capta en esta propuesta.

Cristina Lucas

La Liberte Raisonnée (2009) es un impresionante vídeo en el que se representa La libertad guiando al pueblo del artista decimonónico Delacroix y en el que la artista indaga sobre que ocurre con esa libertad tras ese momento captado y la violencia que sucede con ésta. (Puedes visualizarlo, aquí).

En 2009, tiene lugar la muestra Light Years en CA2M, donde la artista presenta un mapa (las cartografías es otra temática muy presente en su producción artística) en el cual se van encendiendo luces conforme las mujeres han ido consiguiendo el derecho al voto a lo largo de toda la historia.

Una impactante e irónica obra es Alicia de Córdoba (2009) donde Cristina Lucas ofrece su particular visión de la Alicia de Lewis Carrol, además de fundirla con la mujer-casa de Louise Bourgeois. Por otro lado, Desnudos en el museo (2010) es una pieza en la que artista trabaja con modelos tanto mujeres como hombres y los contrapone a los cuerpos reproducidos en las obras de arte que podemos encontrar en los museos, esta acción ha tenido lugar en distintos museos como el Museo del Prado. En este enlace podéis disfrutar de una entrevista a la artista Cristina Lucas de Oral Memories (2012-2013).

Cristina Lucas

Otros de sus trabajos en los últimos años es Abstration Licking (2013) que es una animación 2D de los cuadros de Piet Mondrian en la que aparecen Pole-Dancers bailando y se trata de una obra que conecta el cartesianismos De Stijl con el barrio rojo de la ciudad de Amsterdam. Durante 2014, se pudo ver las siguientes instituciones Matadero Madrid, Patio Herreriano de Valladolid, CGAC de Santiago, la exposición Es capital, que versa sobre otro de los temas que interesan a Cristina Lucas, la economía política y el Capital de Karl Marx.

Aquí podéis acceder el Metrópolis de 2014 que se dedicó a la figura de la artista Cristina Lucas y con el que podréis saber más sobre su trabajo http://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-cristina-lucas/2436908/

Cristina Lucas

Por último, las obras que está realizando desde 2015 son El Rayo que no cesa (2015-en proceso), con el nombre que hace alusión a un poema de Miguel Hernández, y se trata de un vídeo que recoge la cartografía de los bombardeos a la población civil, desde la invención de la aviación en 1912 hasta la actualidad, y Clockwise (2016) una instalación minimalista que versa sobre el tiempo, con una percepción sensorial del tic tac de 360 relojes, cada uno con 4 minutos de diferencia, lo que suma 24 horas.

Una de las últimas exposiciones individuales de esta artista ha sido en 2017, en la Sala Alcalá 31, Manchas en el silencio, donde se ha podido ver obras como el Rayo que no cesa y Clockwise entre otras relacionadas con los conflictos bélicos.


La próxima semana en Woman Art House, Sara Torres Sifón, hablara de la artista española multidisciplinar Esther Ferrer, os esperamos como siempre los lunes a partir de las 12, en el hashtag de Twitter #womanarthouse .

Etiquetas: , Last modified: 15 septiembre, 2023