Visit Sponsor

Written by: Woman Art House

Woman Art House: Eulàlia Valldosera

Esta semana el hilo de #womanarthouse se ha dedicado a la artista catalana Eulàlia Valldosera (Villafranca del Panadés, 1963), Premio Nacional de Artes Plásticas de 2002. Eulàlia Valldosera realizó su formación artística en la Escuela de Bellas artes de Barcelona y en la década de los años 90 se trasladó a Ámsterdam, donde completó sus estudios, lugar donde realizaría una de sus primeras grandes obras como es El ombligo del mundo, 1991.

La artista Eulàlia Valldosera utiliza la acción y la reflexión sobre la luz que prima sobre el objeto, con la utilización de la performance, el vídeo, la instalación, el dibujo o la fotografía como medio para crear ambientes. La producción de Eulàlia gira entorno a tres conceptos fundamentales: su cuerpo, los entornos domésticos y la relación con los otros, pero siempre desde su condición de mujer.  El ombligo del mundo (Galería Antoni Estrany), es un trabajo de carácter introspectivo donde el artista opta para dejar de lado los lenguajes artísticos canónicos a favor de nuevas prácticas artísticas para reflexionar sobre su mismo cuerpo como punto de partida. El ombligo del mundo es una serie fotográfica que es documentada en tres suelos de colillas de 4 x 4 metros que posteriormente fueron barridos ante el público, como una instalación. Solo han quedado las fotografías y el vídeo. El objeto central ha desaparecido. Sobre esta obra la artista ha escrito en su página web: «Barrer es un acto cotidiano relegado al invisible e infravalorado territorio de los cuidados que tradicionalmente ha pertenecido a la mujer o el subalterno-.» Aquí un vídeo sobre El ombligo del mundo, 1991: https://www.youtube.com/watch?v=0iPOkfkBeCA

En Babelia se le preguntó sobre qué le llevo a ser artista: «De adolescente quise una profesión que me pusiera en contacto con todos los sectores de la sociedad. Dudaba entre ser médica o artista, sabía que mi camino era trabajar para la sanación”. En su obra Apariencias (1992-5), un conjunto de instalaciones hechas con haces de luz que circulan por los espacios vacíos del museo, recrean los distintas estancias de una casa donde proyectores, cables y objetos conviven con sus sombras. Envases: un culto a la madre, 1996 donde está presente un elemento clave en la obra de Eulàlia Valldosera, los envases. En esta ocasión se sirve de este elemento que tiene formas similares a los atribuidos a lo femenino, además con la relación con las vasijas. «Sencillos envases de productos de limpieza magnificados a gran escala para recordarnos que en lo más pequeño y pasajero habita lo intemporal» argumenta la artista en su página web sobre esta obra. «En las capillas laterales de una iglesia vacía se proyectan 4 arquetipos femeninos con la intención de incorporar a la iconografía cristiana aquellos aspectos negados y que se consideran peligrosos: la seductora, la hada o maga, la madre devoradora de su semilla”.

Eulalia Valldosera

En Loop, 1996 y Vendajes, 1992 son dos de sus obras también destacadas de la década de los noventa.  En Vendajes presenta su cuerpo real, confrontado a su imagen virtual, punto de partida el cuerpo de la artista en la cama de un hospital y una cámara que muestra a esta. En la década de los 2000 el objeto vuelve a ganar protagonismo en el trabajo artístico de Valldosera, especialmente envases u objetos altamente cotidianos, de los cuales extrae el valor a través de la relación que estos objetos mantienen con sus propietarios dentro de las que destacan instalaciones como Objetos intervenidos.

Eulalia Valldosera

Dentro sus obras realizadas en espacios públicos se ha de mencionar Aquí hay tomate, 2004.  Son 7 telescopios urbanos en las que las mirillas apuntan hacia diversos puntos estratégicos y en su interior ocultan una pantalla de vídeo que muestra, cada una tiene un vídeo grabado previamente desde el mismo punto de mira. Estos nos muestran diversos rincones del paisaje urbano apenas perceptibles por el ojo humano: el arcén de una autopista, el borde del mar, el interior de un piso, la plataforma de una planta de reciclaje de escombros. Otras de sus trabajos, Botellas Interactivas, 2009 y Dependencias (2008) son obras participativas en las que el espectador es crucial para el desarrollo de estas piezas. En el caso de Botellas Interactivas se trata de 19 envases intervenidos convertidos en dispositivos táctiles, visuales o sonoras que relatan situaciones de humillación o en otros casos estos objetos nos piden que les hablemos. Por otro lado, Dependencias es una instalación que se activa a través de la participación de 4 espectadores a la vez, con unos carros y efectos de luces.

En 2009 tuvo lugar una exposición retrospectiva en el Museo Reina Sofía sobre la artista que mostró la obra Dependencias (2009), entre otras obras que se pudieron ver en esta muestra https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/eulalia-valldosera-dependencias  En 2009 con motivo de esta exposición se realiza también un programa de Metropolis sobre Eulàlia Valldosera: http://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-eulalia-valldosera/521110/  Algunas de las últimas obras que ha realizado la artista, que tienen también un tema político como en el resto de su trayectoria, son Velos plásticos y Neptuno en Piscis ambas de 2016, que son una clara crítica a los problemas de la contaminación del medio ambiente. Su performance más reciente ha tenido lugar en  Museo Thyssen este 2019 en el que la artista realiza un ejercicio de auto-hipnosis en el que la artista prestará su voz a las pinturas de la colección, indagando en la memoria de los objetos inanimados: https://vimeo.com/329319742  Esta performance se llama Los otros invisibles y se ha desarrollado en el contexto de un proyecto expositivo denominado Patriarcado, llevado a cabo por Museo Thyssen:  https://www.educathyssen.org/programas-publicos/performance-otros-invisibles-eulalia-valldosera

Y hasta aquí el hilo sobre la artista Eulàlia Valldosera, os dejo su página web por si queréis indagar un poco más sobre su figura y su prolífica obra: https://eulaliavalldosera.com/ La próxima semana en Woman Art House,  Yasmina García (@Nefer87) nos hablará de la artista Claude Cahun.

Etiquetas: , Last modified: 14 septiembre, 2023