Visit Sponsor
Guerrilla Girls

Written by: Woman Art House

Woman Art House: Guerrilla Girls

¿Tienen que estar desnudas las mujeres para entrar en el Museo…? Guerrilla Girls lanzaban esta incómoda pregunta al mundo del arte hace más de 30 años. Más necesarias que nunca, en #WomanArtHouse revisamos sus proclamas feministas. Aquí se puede volver a leer el hilo del pasado 28 de abril, 2019.

En los años 80 nacía en Nueva York Guerrilla Girls, colectivo feminista procedente del mundo del arte, la comunicación y el activismo. Denuncian el sexismo y el racismo de las instituciones artísticas con estrategias publicitarias, protestas callejeras y sobre todo, mucho sentido del humor. Vienen criticando la mercantilización del arte, la discriminación de las minorías y la corrupción en las instituciones culturales, llenando las calles y los museos con carteles, postales, flyers, pegatinas…  Son conocidas por sus estadísticas, que señalan la discriminación por razón de género o raza en las colecciones de museos, exposiciones, y en cualquier evento artístico y cultural. Afirman que una Historia del Arte que no incluye todas las voces es solo una historia de privilegios, poder y dinero.

Guerrilla Girls

Guerrilla Girls funcionan como “la conciencia del mundo del arte”, inspirando muchos de los actuales movimientos feministas globales como Femen, Pussy Riot o el movimiento #MeToo. En España tenemos el ejemplo de Mujeres en las Artes Visuales (MAV) cuyos informes anuales también muestran una enorme desigualdad en la representación de las mujeres en las colecciones y exposiciones de las instituciones públicas, las universidades o en el mercado del arte haciendo evidente la desigualdad a la manera de las Guerrilla Girls.

Las Guerrilla Girls ocultan su identidad bajo falsos nombres de mujeres mundialmente conocidas que han contribuido positivamente a la Historia. Ellas son Rosalba Carriera, Eva Hesse, Zora Neale Hurston, Frida Kahlo, Käthe Kollwitz, Anaïs Nin, Gertrude Stein, entre otras muchas. Debido a que Guerrilla en inglés suena parecido a gorila, decidieron ocultar su rostro bajo máscaras de gorila. Esta confusión fonética se convirtió rápidamente en su irónica seña de identidad.

Una de sus protestas más emblemáticas es la que encabezaron en 1992 junto a The Women’s Action Coalition (WAC) en la inauguración de la exposición retrospectiva de Carl Andre en el Guggenheim de Nueva York. Carl Andre, absuelto en 1988 de los cargos por el asesinato de Ana Mendieta con quien se había casado en 1985, exponía sus obras minimalistas en los museos de medio mundo, mientras Ana Mendieta era injustamente olvidada y borrada. A partir de las protestas de 1992, el movimiento artístico feminista no dejará sin protesta ninguna inauguración del impune Carl Andre. Bajo el lema Where is Ana Mendieta? En el Museo Reina Sofía en 2015, en Londres en 2016 o en Los Ángeles en 2017, se repetieron más recientemente estas críticas al museo y al mundo del arte contemporáneo.

Guerrilla Girls se dieron a conocer con el ya célebre «¿Tienen que estar desnudas las mujeres para entrar en el Museo Metropolitano? Menos del 5% de los artistas expuestos en las secciones de Arte Moderno son mujeres, pero el 85% de los desnudos son femeninos» Este cartel fue colocado frente al Metropolitan y en las calles y autobuses de la ciudad como si de una campaña publicitaria se tratara. Y como donde leemos Metropolitan podríamos leer casi cualquier museo del mundo, ha servido de modelo para revisar las estadísticas de otras instituciones.

Como vengadoras feministas se enfrentan a estas desigualdades enviando cartas a instituciones culturales y coleccionistas y organizan acciones de protesta en el mundo del arte y también el cine, la industria musical, la política… ¡Guerrilla Girls están en cualquier parte donde haya discriminación!

En 1988 nos hablaron de las “ventajas de ser mujer artista” en un decálogo que cuestiona los conceptos de artista genio y obra maestra. Criterios decimonónicos en los que se sustenta la Historia del Arte, el Museo y el mercado.

Su feminismo, renovado con el paso de las décadas, sigue tan vigente como en los 80 y los 90, aunque sus acciones callejeras en contra de las vergonzosas políticas de museos y galerías, han entrado en el museo en forma de exposiciones y conferencias performáticas. Los carteles de Guerrilla Girls ahora forman parte de las colecciones de las mismas instituciones que denuncian. Aún institucionalizadas no han perdido un ápice de ironía y crítica. Nos han hecho ver que el mundo del arte no es tan liberal y progresista como pretende aparentar; es tan conservador, clasista, racista y machista como la sociedad misma. Asumidas por la misma institución que cuestionan, Guerrilla Girls contaron con un espacio de exposición en la nueva Tate en 2016 donde también abrieron un departamento de quejas en el que público y gorilas conspiraban contra las desigualdades.

Aterrizaron en España en 2013 en el Azkuna Zentroa y en Matadero Madrid en 2015, con exposiciones comisariadas por Xabier Arakistain (Arakis) uno de los gestores culturales que más ha hecho por el feminismo en nuestro país aplicando políticas no sexistas.

Las Guerrilla Girls nos han transmitido que la mejor arma contra la desigualdad es la queja pues en realidad son «los mismos ismos de siempre: racismo, sexismo, clasismo, discriminación por edad, eurocentrismo, nepotismo, elitismo, falocentrismo» Y nos advierten, «es peor en Europa»

Ellas han influido positivamente en una generación de activistas, artistas e historiadoras del arte que ahora trabajamos por la visibilidad de la mujer en el mundo del arte, la cultura, la política… y en cualquier ámbito de nuestra sociedad. Entre ellas nos encontramos nosotras, Woman Art House.

Frente a las desigualdades, Guerrilla Girls proponen más feminismo, humor y provocación, más bombas de estrógeno y máscaras de gorila. Y advierten, «somos la conciencia del mundo del arte… podríamos ser cualquiera; estamos en todas partes».


El próximo domingo Marina P. Villarreal nos acercará a la figura de Francesca Woodman. Ya sabéis que podéis seguir el hilo en Twitter desde la cuenta de la autora o a través del hashtag #womanarthouse ¡Os esperamos!

Etiquetas: , , , Last modified: 14 septiembre, 2023