Visit Sponsor

Written by: Arte Urbano Woman Art House

Woman Art House: HYURO

Ésta temporada en Woman Art House incorporamos una nueva disciplina en la que las mujeres son todavía más desconocidas al pintar bajo pseudónimo, el arte urbano. Estrenamos categoría descubriendo a Hyuro.

Tamara Djurovic (1974) nacida en Argentina y residente en España, se forma en su país y se traslada a Valencia para realizar el Máster de Producción de la Universidad Politécnica de Valencia. Es aquí donde conoce a artistas como Escif, quien la introduce en el arte urbano y con quien pinta sus primeras obras. Hyuro, quien forma su alias con la combinación de los apellidos de sus hijos, realizó su primer mural en el verano de 2009 y reconoce que en sus inicios todas las intervenciones realizadas en las calles valencianas fueron ilegales, pero que pintar en la calle se convirtió para ella en una necesidad.

Hyuro pintando

Sus primeras obras, de los años 2009-10, son ilustraciones llevadas al muro, en ellas predomina la línea. Realizadas con pintura negra, también son oscuras, sombrías, por su temática: personajes apesadumbrados, acompañados de formas ondulantes que recuerdan a volutas de humo o madejas de cabello.

Hyuro. Valencia, 2010

Las piezas más conocidas de Djurovic en Valencia son las que pueblan las calles desde 2012. No tienen grandes formatos y generalmente representa figuras femeninas con elementos domésticos, ejecutadas de manera esquemática y usando la gama de grises. La artista se inspira en sus propias experiencias y en la vida cotidiana: es mujer, madre, ama de casa, amante, amiga, trabajadora. Centra por tanto su interés en la mujer, pero no entendido desde el activismo feminista. Aunque sí creando imágenes que nos hagan cuestionar el sistema en el que vivimos. Sus temas pretenden despertar conciencias, hacer crítica social.

Hyuro. Valencia, 2012

En su proceso creativo, siempre se fotografía a sí misma en las posturas que necesita y elabora bocetos. Para sus intervenciones urbanas, usa pintura plástica con pinceles, brochas y rodillos, nunca utiliza spray. En su paleta predominan los grises, pero también emplea otros colores de tonos apagados. Sus murales establecen una relación con el espectador, dialogan con él, suscitan su reflexión y sólo al ser observados completan su sentido (característico del postgraffiti). Hyuro entiende la calle como un lugar de comunicación, de creación, de participación ciudadana.

Pronto participa en festivales de arte urbano, esto le permite pintar de manera legal y poder hacer grandes formatos. Por lo que su producción se desarrolla en el marco de estos festivales.

Entre los eventos internacionales en los que ha trabajado destacan: el “Nuart Festival” (Stavanger, Noruega), “Bien Urbain Festival” (Besançon, Francia), “Cura – Circuito Urbano Arte” (Belo Horizonte, Brasil). Del mismo modo, en España pinta en numerosas iniciativas como las comisariadas por “Madrid Street Art Project” o “Rebobinart” en Barcelona. Cuando Hyuro prepara un proyecto para un festival, investiga y se entrevista con los lugareños. Le interesa conocer cómo ven ése espacio y así poder conectar con ellos en su intervención artística.

Un recurso muy característico de la obra de Hyuro (tanto mural como de caballete) y presente desde el principio de su trayectoria, son las secuencias de imágenes a modo de fotogramas cinematográficos. En ellos se desarrolla una acción, nos cuenta una historia.

Hyuro. Memorie Urbane Festival, Terracina – Italia, 2013

Realizado con su distintiva secuencia de imágenes, en 2013 la artista urbana crea “In/between” para “Art Rebels” (Copenhagen, Dinamarca) con 271m de largo y formado por 87 paneles de aluminio, es quizás el mural más largo del mundo. En “In/between” Hyuro representa a un ciervo que se adentra en la oscuridad del bosque y luego vuelve a salir de él.

Con ésta misma temática, la artista elabora una serie de ilustraciones con las que crea una animación.

En 2015 la muralista realizó la intervención “24 fragmentos de una jornada laboral” en el metro de Madrid para Madrid Street Art Project. Se trataba de 24 pinturas sobre papel que representaban a una mujer realizando las tareas domésticas de cada día. Con ella, homenajeó a las amas de casa, heroínas invisibles.

En paralelo a sus murales, Djurovic sigue produciendo óleos y acuarelas. Estas obras comparte los mismos temas, composición y estilo de sus grandes formatos y han sido expuestas en museos y galerías, como en la galería Dorothy Circus de Roma. Entre éstos temas, podemos observar a lo largo de su trayectoria, como reproduce varios de ellos de manera recurrente. Se trata de elementos metafóricos que le apoyan en su discurso. Por ejemplo, con la loza rota habla de la fragilidad de la vida; de nuestros sufrimientos, penas y heridas; un vestido en una percha evoca el sentimiento de vacío tras un aborto clandestino, etc.

Hyuro. “O que fica”, Belo Horizonte, Brasil, 2018

A lo largo de estos 10 años, en la producción de Hyuro se observa una evidente evolución en la forma de ejecutar sus obras, ahora presta más atención al detalle, a las texturas, al volumen yapuesta más por el color, aunque siempre dentro de la gama apagada. Ha pasado de lo lineal a
lo pictórico, a tejidos y claroscuro que recuerdan al Barroco.

Hyuro. “Research of the limit”, óleo sobre lienzo, 2018

Para finalizar, me gustaría hacer especial mención a los murales que Hyuro pinta en la Comunidad Valenciana y entre ellos, al dedicado a la urbanista Jane Jacobs, que podemos visitar en la capital, dentro del proyecto “Mujeres de ciencia” de la Universidad Politécnica de Valencia. Destacar también su vertiente más comprometida con las injusticias sociales: colabora con “Recuperem La Punta, aturem la ZAL” y “Cabanyal». Donde el anterior ayuntamiento de Valencia tenía planes urbanísticos que incluían destruir huertas protegidas, viviendas y edificios BIC. Otros festivales relevantes en los que participa son el Més que Murs de Sagunt, el Miau Fanzara y el TEST de Vilareal, que con su intervención “Patriarcado” (2018) critica a la justicia patriarcal del sistema judicial español, con la figura de un juez sin pies ni cabeza. El encaje de bolillos de las puñetas se convierte en protagonista de la pieza y con él, las mujeres, heroínas aún más invisibles.

Hyuro. @Patriarcado», TEST, Vilareal, 2018

Para descubrir más sobre la obra de Hyuro, podéis visitar los siguientes enlaces: Web de Hyuro, Instagram de Hyuro, entrevista a Hyuro en StreerArtNews, Hyuro is comfortable in crisis live from Nuart 2019 de Radio Juxtapoz, o los vídeos de YouTube sobre su trabajo, pincha aquí y aquí.


El próximo domingo tenemos una nueva cita con Woman Art House, conoceremos a Leonor Fini de la mano de Laura Pinillos. ¡No os lo perdáis!

Etiquetas: , Last modified: 13 septiembre, 2023