Visit Sponsor

Written by: Woman Art House

Woman Art House: Jana Leo

La madrileña Jana Leo (1965) es una artista polifacética que lucha a través del arte contra el abuso, en todas sus formas ¡No pierdas el hilo!

Leo, que vive y trabaja entre España y EEUU, combina filosofía, arte conceptual y arquitectura para estudiar la frontera entre anonimato-colaboración, público-privado, que existe en las grandes ciudades.

Es Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Arquitectura por la Universidad de Princeton (EEUU), trabaja entre el año 2000 y el 2007 como profesora de Proyectos y Conceptos Avanzados de Arte y Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Cooper Union de Nueva York.

Reivindica la fotografía como arte. Junto a video, performance e instalación provoca aproximaciones espaciales y emocionales entre desconocidos, afrontando el dilema de la ambigüedad y la sexualidad en la “intimidad pública”.

“Fotografiar sin ver. Visiones del cuerpo humano (1994) es una caja forrada de terciopelo con fotografías de su cuerpo,desnudo, retratado a ciegas por personas de las que fotografía las manos, redefiniendo así el proceso fotográfico y el autorretrato. A través de diversas sesiones, realizadas en días diferentes –en un escenario compuesto siempre por una cama y luz ambiental, sin apenas preparación previa–, diferentes invitados anónimos indican a la artista cómo colocarse a través del tacto y la voz.

Su formación en arquitectura urbanística le hace plantearse los impactos de los espacios en quienes lo transitan. MOSIS o “Reserva Ciudad” son algunos de sus proyectos http://reserva-ciudad.blogspot.com/ En 2007 funda Civic Gaps –un grupo de reflexión establecido en Nueva York dedicado al estudio de espacios vacíos o abandonados en la ciudad– y en 2008 la Fundación MOSIS-MOdelos y SIStemas; Arte y Ciudad, cuya finalidad principal es hacer ciudad a través del arte y la arquitectura

En “Cuerpos políticos” (1994-1999) el body art le sirve para cuestionar la manipulación de la información, el estigma del SIDA o los conflictos sociales, así como el estereotipo de “mujer feliz” extendido en los MMCC.

El interés habitual de Jana Leo por la vida íntima se materializa en el vídeo “Lunch” (1996), una “naturaleza muerta” en que, fuera de cámara, retrata a un grupo de amigos conversando en inglés no nativo sobre drogas y la globalización de lo cotidiano.

“Celina contra Pin y Pon”(1996) narra el interior de un triángulo amoroso a través de muñecas, donde la apariencia lúdica, las onomatopeyas y el sonido de un acordeón, esconden la gravedad de la violencia doméstica. Puedes verlo, pinchando aquí.

Retratos”(1996) muestra a productores y conocidos agente de arte, incluida ella, mientras se masturban. Todos son conscientes de estar posando para generar la obra de arte. Sin embargo, conforme llega el clímax, pierden consciencia y muestran su autenticidad

“La mano libre” (2002) presenta un entorno aséptico, un espacio entre el “cubo blanco” del arte y una sala de disección. Esta pieza, parte de un proyecto comisariado por Fernando Castro Flórez para la productora de pornografía X Canal, explora el tema de la pornografía sin abandonar un punto de reflexión crítica.

“Just for you” (2002), “Senxo” y “Senxo II” imitan el formato de vídeo de porno amateur. Las referencias al nacimiento del mundo de Courbet, Annie Sprinkle y las actuaciones feministas de los ’70 son fácilmente reconocibles.

Como vemos, las diferentes disciplinas artísticas se ligan y desligan con fluidez en el trabajo de Leo. La literatura es otra de las prácticas que integra, complementa, suplementa o enriquece su obra. El trabajo escrito es fundamental en la obra de Jana Leo, no solo porque provee la base teórica que luego se transfiere a los proyectos, sino porque el escrito se entiende como una pieza más del trabajo. Ha publicado El viaje sin distancia: Perversiones del tiempo. El espacio y el dinero frente al límite en la cultura contemporánea (2006), Rape New York–A Narrative of a Rape and Examination of Culture of Predation (2009), I Condo New York una teoría del amor, la arquitectura y las formas de propiedad (2010) y El efecto Goya, Destrucción de Estatuas (2011).

La violación que sufre en su casa de Harlem en 2001 marca su obra. Durante 6 años recopila fotografías, entrevistas y pruebas forenses hasta condenar a su violador y al administrador de su finca por mobbing inmobiliario (para verlo pincha aquí.)

Rape New York – A Narrative of a Rape and Examination of Culture of Predation” trata la transformación espacial y financiera de la ciudad con la crisis y su incidencia en la violencia sobre los cuerpos de quienes la habitan.

La performance “No violarás” pone el foco en la educación y responsabilización de los agresores y remarca que el consentimiento de la víctima es sólo técnico. Desarrolla una campaña-educoartística de participación que está dividida en 3 piezas: El portal (asaltos de desconocidos), La novicia (abusos perpetrados por la familia o en el colegio) y La jauría de perros (violaciones en grupo). Más info: www.laneomudejar.com/jana-leo-no-violaras-performance/

La serie“Domestofobia” escenifica el miedo al espacio íntimo tras ser vulnerado, a la vez que el cuerpo, con la instalación “Rape-room” (2002). “El intruso”(2003) expone la fragilidad de nuestra rutina tras ser expuesta a la violencia.

En la Bienal de Venecia de 2006 presenta “El congelador de memoria”. Trata de fotografiar no un hecho si no su efecto emocional. La ansiedad por los recuerdos recurrentes se liberan al transferirlos a una impresión fotográfica tangible.

Las instalaciones “Ositos I” y “Ositos II” expresan el rechazo por objetos domésticos. Encarnadas en 818 de peluche cosidos brutalmente, la intimidad y la inocencia heridas conforman una alfombra irregular que el visitante, para acceder a la habitación, debe pisar.

“Homefre /Houseless” es una propuesta para la enmienda de la palabra «Homeless» por “Homefree”. Para describir la falta de espacio es mejor “houseless”, pues “home” tiene connotaciones más profundas. Otro ejemplo es la palabra española “vagabundo”, la cual, al menos, remite a la libertad de movimiento.

“Prisionero de mascotas”(2010) junto a Terry Williams, es una distopía en que los prisioneros pueden ser enviados a casa de personas con problemas de socialización como mascotas. Punto de partida para abordar tanto el encarcelamiento como la cultura de contención.

Mediante acciones colectivas prima el trinomio arte-ciudad-ciudadanía:”Volando avioncitos de papel” es una protesta poética contra el museo como «centro comercial moderno de arte»;“Artista,6€/h”un grito contra la precariedad del trabajo artístico. “Escribiendo cartas de amor”(2005) otra de sus acciones poéticas de participación ciudadana.

“Blood Sentences”(2015) se desencadena contra la política policial de “ventanas rotas”que agrava la exclusión social. Diferentes oraciones-denuncia escritas con sangre suya y de otrxs artistas se pueden descargar en el siguiente enlace: https://janaleo.com/2016/03/26/series-blood-sentences/

Dentro de su compromiso estético-político con las ciudades y el papel que puede cumplir el arte dentro de estas, “Art resort” (2016) denuncia que, al igual que los centros vacacionales separan a los turistas de la realidad local, el centro de arte aísla el arte dentro de su disciplina y lo separa de la vida real, no ayuda ni aporta para “crear ciudad”.

En “PAIN” (2013) España ha perdido su «S» y ahora el nombre del país es “PAIN”. La pérdida simbólica de la inicial tal como la imagen de paraíso turístico proyectada al exterior en los ’60 se diluye en la realidad social de nuestro tiempo.

Se puede consultar la trayectoria y la totalidad de su producción en sus webs oficiales (pincha aquí o aquí) o escuchar a ella misma hablar de su obra (aquí)

En definitiva, Jana Leo, artista: luchadora, artivista e investigadora. Con su transformador arte de acción es la última invitada a nuestra particular WomanArtHouse. ¡Gracias por leerla!


El próximo domingo 11 de noviembre nos acercaremos a la figura de Frida Kahlo de la mano de Emma Trinidad. Puedes seguirlo a través de la cuenta de la autora @Em_Trinidad y del hashtag #womanarthouse, ¡Os esperamos!

Etiquetas: , Last modified: 14 septiembre, 2023