La iniciativa Woman Art House sigue su camino poniendo en relieve el trabajo de mujeres artistas contemporáneas. Cada lunes, a mediodía, se lanza un nuevo hilo en Twitter dedicado a una de estas creadoras, que podréis seguir a través del hashtag #womanarthouse, el próximo 20 de noviembre hablaremos de la artista María Gimeno con Naiara Valdano, estáis todos invitados a uniros al debate.

El pasado 13 de noviembre rendimos homenaje a la artista Juana Francés (Alicante, 1924 – Madrid, 1990), referente para el arte español de la segunda mitad del siglo XX, podéis leer el hilo completo, pinchando aquí.
Juana Francés estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, centro que en aquel entonces estaba anclado en el academicismo del XIX, la escuela era un lugar estricto en el que no se podía hablar de las innovaciones de los artistas de Vanguardia y donde entre otras cosas se prohibía a los alumnos exponer en la institución, se cuenta que el grupo de Juana se rebeló descolgando los cuadros de los grandes maestros y sustituyéndolos por los suyos.

Juana Francés rompe moldes artísticos y sociales en una época marcada por el machismo, por lo que pronto comienza a sufrir los prejuicios de ser mujer artista en la sociedad española. Como explica Francisco Farreras en el Catálogo Juana Francés, Exposición Homenaje (Alicante, 1985): “En Juana una de las constantes más acusadas de su personalidad fue su indiscutible vocación artística y su gran tesón para tratar de erradicar ese vacío existente en cuanto a la escasa presencia femenina en el mundo del arte. (…) En este empeño Juana dejó buena parte de su piel y tuvo no pocos berrinches puesto que incluso un crítico bautizó irónicamente y con cierto desprecio la participación de nuestras compañeras en exposiciones colectivas como “El grupo del ovario”.

La trayectoria artística de Juana Francés comienza en 1950, su primer estilo se ha analizado de distintas maneras, por una parte Popovici habla de “Expresionismo Hierático” por estar dominado por la quietud, el ensimismamiento y la introspección. Para Moreno Galván estas obras se enmarcan dentro del Realismo Mágico, por la sensación de ensoñación que transmiten, sin embargo para Carlos D’Ors esta etapa se enmarcaría dentro de la “Figuración hierático-estática” y entroncaría con el Novecento italiano.

A mediados de la década de los cincuenta, Juana Francés abandona la figuración y comienza a experimentar con materiales, texturas, soporte y lenguajes diferentes… En un primer momento su abstracción tiende a la geometría pero pronto evoluciona hacia la perdida de formas. Juana no para de experimentar y decide cambiar los materiales con los que trabaja, abandona el óleo por los empastes plásticos e incluye arenas, lo que hace que su obra se englobe en el Informalismo Matérico.
El año 1956 es importante en la vida de Juana Francés, expone individualmente en la Sala del Prado de Ateneo Madrid, y aquí es donde conocerá al escultor Pablo Serrano, con el que mantendrá una relación hasta el final de su vida.

El Grupo EL PASO se funda un año después, en 1957 se firma el primer manifiesto del grupo por Canogar, Feito, Juana Francés, Manolo Millares, Manuel Rivera, Saura, Pablo serrano y Antonio Suarez. Juana es la única mujer del colectivo y por tanto un caso único en el arte contemporáneo español de vanguardia dominado casi en exclusiva por hombres.

La 1ª exposición del grupo tiene lugar en la Sala Bucholz de Madrid en abril del 57 y se realiza una segunda en junio en Oviedo. Tras estas se produce una crisis en el colectivo, Juana Francés, Manuel Rivera, Pablo Serrano y Antonio Suarez abandonan el grupo por divergencias artísticas.
Pero, ¿Qué paso realmente? La salida de Juana de El Paso fue controvertida, algunos no consideraban que tuviera el suficiente nivel artístico, en una entrevista con Natalia Molina, Feito dijo: “La salida de Juana vino por no estar a la altura y no gustarles su trabajo” Otros como Arcadio Blasco explicaban que la situación estuvo manipulada por Saura, que la consideraba una competencia pictórica. Además, añade que los preceptos pictóricos del Grupo se acotaron por lo que dejaron de interesarla.

La evolución de Juana Francés continúa, en sus obras reaparecen referencias a la realidad, comienza a sugerir formas, que dan lugar a un nuevo ser protagonista, el homínido. En 1963 comienza sus series “El hombre y la ciudad”, donde el informalismo sigue presente pero siempre con la referencia a la forma humana, en su variante crítica hacia la sociedad.
En 1980 Juana regresa a la abstracción total con sus series Fondo Submarino y Cometas.

Juana Francés es de las pocas mujeres artistas españolas (de la época) con trayectoria internacional, expuso en el Guggenheim de NY; en el Palais de Beaux-Arts de Bruselas, en la Tate Gallery de Londres, en el Museo Nacional de Arte Moderno de Tokyo, en la Bienal de Venecia…
Si os interesa la obra de Juana Francés os recomiendo el catálogo «Juana Francés. La Colección» que está disponible para su descarga, aquí. Además, para profundizar en su vida y obra os recomiendo la lectura de “La artista alicantina Juana Francés: estudio crítico de su obra” de Natalia Molinos que podéis descargar, pinchando aquí.
Etiquetas: Juana Francés, WOMAN ART HOUSE Last modified: 15 septiembre, 2023
[…] https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/woman-art-house-juana-frances/ […]
[…] WOMAN ART HOUSE: Juana Francés […]