Desde el mes de octubre de 2017 en Woman Art House desafiamos romper el silencio histórico de las mujeres. Por ello, se hacía pertinente dedicar un capítulo a Judy Chicago, una de las artistas que inspira esta iniciativa y una de las voces más destacadas del movimiento artístico feminista desde la década de los 70.
El hilo dedicado a Judy Chicago en Twitter se puede recuperar en este link.

Judy Chicago (Chicago, 1939), es artista, docente, escritora y activista feminista. También es pionera y defensora del arte feminista desde finales de la década de los 60. Entre 1957 y 1964 estudia artes en la Universidad de California, momento en el que comienza su activismo político en el contexto de las luchas raciales y la segunda ola del feminismo.
Sus primeros trabajos se desarrollan dentro de la corriente minimal y en el ámbito de la performance, que por aquellos años comenzaba a experimentarse en el marco de los eventos sociales, políticos y culturales. En sus comienzos artísticos Judy Chicago comienza a reflexionar sobre la sexualidad y la representación femenina en un contexto artístico dominado completamente por hombres blancos. En torno a 1970 ya tiene fama de artista feminista y voz crítica con el sexismo del ambiente artístico californiano dominado por el minimalismo. Mediante la performance comienza a desligarse formal y contextuamente del minimalismo.
Previa a su primera exposición individual renuncia a su apellido paterno, Cohen, y al de su primer matrimonio, Gerowitz, adoptando como apellido su ciudad de origen. Judy Chicago celebra su nueva identidad y anuncia su nueva exposición en la revista Artforum de octubre de 1970.
Entre 1968 y 1974, Judy Chicago, realiza Atmospheres/Fireworks, una serie de performances en lugares específicos de California, en las que emplea fuegos artificiales y pirotécnicos. Estas acciones transforman temporalmente el paisaje y los relaciona con rituales femeninos del encendido del fuego o el culto a determinadas diosas. Judy Chicago dirá de estas acciones que suavizan el paisaje introduciendo lo femenino en el mismo. Estas acciones serán recuperadas entre 2012 y 2015 cuando crea nuevas piezas pirotécnicas recreando el ciclo vital de una mariposa.

A principios de la década de los 70 Judy Chicago funda junto a Miriam Schapiro el primer departamento de estudios feministas en el ámbito universitario, Feminist Art Program en California Institute of the Arts. En este programa abordan cuestiones, que en ese momento son pioneras, sobre la artisticidad de las artistas que comenzaban su carrera en esos años, las artistas californianas de media carrera y las referentes históricas. En 1972 el proyecto docente se convirtió en la exposición colectiva Womanhouse en el que las estudiantes de arte de Judy Chicago y Miriam Schapiro junto a otras artistas invitadas plantean intervenciones artísticas en una mansión abandonada de Hollywood. Woman Art House, el proyecto que comenzamos en octubre de 2017 toma el nombre de la primera exposición de arte feminista, Womanhouse de 1972.
Específicamente para el espacio del comedor de Womanhouse, Judy Chicago crea la performance colaborativa Cock and Cunt Play y la instalación The Dinner Room, que será el antecedente de su proyecto más icónico, The Dinner Party (1974-1979), una mesa ceremonial triangular donde están invitadas figuras femeninas históricas o mitológicas que han contribuido positivamente a la historia de las mujeres. En esta instalación Judy Chicago reinterpreta la tradicional iconografía de la última cena transformándola en un encuentro y celebración feminista. En cada lado de la mesa triangular dispone 13 servicios con cerámicas, manteles bordados y los nombres de las 39 invitadas y otras 999 mujeres. Tras varias itinerancias, desde el año 2007 The Dinner Party se expone de manera permanente en Brooklyn Museum. https://www.brooklynmuseum.org/eascfa

Esta instalación es sin duda el proyecto más conocido de Judy Chicago. También el más ambicioso desde un punto de vista conceptual al suponer un profundo trabajo de investigación previo en aras de sacar del silencio histórico a las mujeres. Esta obra habla de la posibilidad de una historia femenina –herstory– reinterpretando iconografías clásicas y recuperando técnicas como el bordado, históricamente asociadas a la mujer y al ámbito privado.
Desde entonces, las técnicas artesanales, el bordado y los formatos que simbólicamente están ligados a la historia silenciada de la creación femenina y lo doméstico son una constante en sus proyectos. Así en The Birth Project (1980-1985) aborda la iconografía no-occidental del nacimiento con piezas en bordado y pintura. Para la artista el proyecto celebra la capacidad femenina de dar a luz y el espíritu creativo negado históricamente a las mujeres.

Judy Chicago es una artista manifiestamente feminista que ha trasladado a su práctica artística sus experiencias como mujer. Como artista, docente y escritora ha insistido en poner en valor los logros borrados de las mujeres a lo largo de la historia. Es también una destacada voz dentro del movimiento artístico feminista. Litografías como Red Flag o Gunsmoke, ambas de 1971 son obras icónicas para el feminismo y el arte de las últimas décadas.

Una de las motivaciones que planteamos en #womanarthouse es la puesta en valor de las mujeres que han sido borradas de la historia y la búsqueda de referentes para escribir una historia del arte femenino. En este sentido, Judy Chicago es sin duda una gran aportación a esta historia que debemos (re)escribir desde una perspectiva feminista.
La próxima artista de la que hablaremos en Woman Art House es Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956) Premio Nacional de Artes Plásticas en 1999 y una de las artistas españolas más reconocida internacionalmente. Será Naiara Valdano la encargada de presentarnos a esta interesante artista en su perfil de Twitter @art_gossips y siguiendo el hashtag #womanarthouse.
Imágenes:
1 – Retrato de Judy Chicago
2 – Judy Chicago, Inmolation, 1972. California desert, CA. © Judy Chicago courtesy of Through the Flowers.
3 – Judy Chicago, The Dinner Party, 1979. Elisabeth A. Sackler Center for Feminist Art, Collection of the Brooklyn Museum. © Judy Chicago.
4 – Judy Chicago, Mother India, 1985. © Judy Chicago
5 – Judy Chicago, Red Flag, 1971. © Judy Chicago
[…] vez colaborativo, con el que finalizamos esta temporada, tomando como pretexto la instalación de Judy Chicago, artista que, como también hemos contado en muchas ocasiones, es nuestro punto de partida en 2017 […]