En memoria de Linda Nochlin, la mujer que cambió la historia del arte. Por ella y por todas las valientes.
El pasado lunes 30 de octubre publicamos en Twitter el segundo hilo del proyecto Woman Art House. En esta ocasión nuestra protagonista fue Louise Bourgeois (1911-2010), una de las artistas más influyentes del siglo XX. El hilo está disponible para su consulta en este enlace.

En la imagen, Louise Bourgeois retratada por Robert Mapplethorpe en 1982 posando con una de sus piezas escultóricas más conocidas, Fillette de 1968, actualmente en la colección del MoMA de Nueva York. Fillette (en francés, jovencita), es un falo que suele exponerse colgando del techo. La sexualidad, el deseo y la ironía hacia la masculinización del arte, es, desde el punto de vista psicoanalítico una constante en su práctica artística.

Louise Bourgeois nació en París en 1911. Comenzó desde joven realizando dibujos para la restauración de tapices en el taller familiar. Sus obras y los temas que trabaja están inspirados en su infancia, de la que dirá nunca perdió su halo mágico, su misterio, su drama. La figura de su madre, las infidelidades de su padre y el taller familiar de tapices estarán presentes siempre en las obras de Louise Bourgeois.
Estudió matemáticas y geometría en La Sorbona hasta que, en 1932, tras la muerte de su madre comenzó a estudiar artes. En la imagen siguiente, Louise Bourgeois retratada por Brassai en 1937, en la Académie de la Grande-Chaumière coincide con Brassai. Por recomendación de este, comienza a asistir a clases de escultura.

En 1938 Louise Bourgeois emigra a Nueva York donde comienza a producir sus primeras esculturas. En 1954 Louise Bourgeois se unió al American Artists Group. Su primera retrospectiva no llegaría hasta 1982. De la escena artística del Nueva York de estos años dirá:
«Tenía la sensación de que la escena artística pertenecía a los hombres y de que yo estaba, en cierto sentido, invadiendo sus dominios. Por ello, hacía las obras y después las escondía. Me encontraba más cómoda si las escondía, aunque, al mismo tiempo, nunca destruí ninguna. Guardé cada pieza».

En 1982 inaugura en el Museum of Modern Art de Nueva York su primera exposición retrospectiva. El MoMA tiene disponible para consulta online el archivo fotográfico de aquella exposición y el catálogo.
A partir de la retrospectiva de Nueva York la carrera de Louise Bourgeois despega. Es la artista elegida para representar el pabellón de Estados Unidos en la Bienal de Venecia de 1993. Un año antes, participa en la Documenta IX, una de las ediciones más populares dirigida por Jan Hoet bajo el lema From the Body to the Body to Bodies (Del cuerpo para el cuerpo a cuerpos).
En Documenta expone Precious Liquids (Colección Pompidou, París) una monumental celda que contiene toda la carga emocional y psicológica que tanto obsesiona a la artista. A partir de entonces las celdas serán un motivo iconográfico que se repite con frecuencia en Louise Bourgeois. Sus celdas son un imprescindible en las exposiciones sobre su carrera, como HONNI soit QUI mal y pense en La Casa Encendida en 2012 o Estructuras de la existencia: Las Celdas en el Museo Guggenheim de Bilbao en 2016.

En la década de los 90 Louise Bourgeois comienza sus piezas más monumentales y conocidas las arañas. Bajo el título de Maman son esculturas de hasta 9 metros de alto, construidas en acero, mármol y bronce. La araña es metáfora de la figura materna, protectora y amenazante al mismo tiempo. La araña tejedora como la madre de Louise Bourgeois. Se encuentran en las colecciones del Museo Guggenheim, Tate, Museo Reina Sofía, Qatar Museums o el SFMoMA.

Louise Bourgeois vivió en el siglo XX al completo y no dejó de trabajar nunca. Es, con toda probabilidad, una de las artistas más influyentes en la posmodernidad. Su último trabajo, Do Not Abandon Me, lo realizó junto a Tracey Emin para Hauser and Wirth.

Os invito a escuchar a la propia Louise Bourgeois hablando de su trabajo en este vídeo publicado por TateShots: http://www.tate.org.uk/context-comment/video/louise-bourgeois-tateshots
Como apunte final, recordar, que el MoMA actualmente expone Louise Bourgeois: An Unfolding Portraits.
Woman Art House es un proyecto ideado para Twitter que cada lunes presenta el trabajo de una artista contemporánea. El próximo lunes 6 de noviembre, al mediodía, con la etiqueta #womanarthouse, Isabel González López presentará a Carolee Schneemann, una de las primeras artistas en reivindicar el arte realizado por mujeres.
Imágenes:
1- Louise Bourgeois 1982, printed 1991 Robert Mapplethorpe 1946-1989 ARTIST ROOMS Acquired jointly with the National Galleries of Scotland through The d’Offay Donation with assistance from the National Heritage Memorial Fund and the Art Fund 2008
2- Louise Bourgeois. Fillette. 1968. MoMA
3- Brassai. Louise Bourgeois en la Academia de artes. 1937.
4- Louise Bourgeois Studio, NY
5- Louise Bourgeois. Precious Liquids. 1992. Centre Pompidou, Paris.
6- Louise Bourgeois. The Nest. 1994. SFMoMA
7- Louise Bourgeois y Tracey Emin. Do Not Abandon Me. 2011.
[…] su particular visión de la Alicia de Lewis Carrol, además de fundirla con la mujer-casa de Louise Bourgeois. Por otro lado, Desnudos en el museo (2010) es una pieza en la que artista trabaja con modelos […]