Visit Sponsor
Marina Núñez

Written by: Woman Art House

Woman Art House: Marina Núñez

El lunes 5 de febrero tuvimos un nuevo episodio dentro de la iniciativa, Woman Art House, en la que se habló de la artista interdisciplinar Marina Núñez (Palencia, 1966) en el siguiente hilo de twitter. Marina Núñez estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca (1984-1990). En su quinto año de la carrera, se decidió por la especialidad de pintura y fue seleccionada para la Muestra de Arte Joven de la Comunidad de Madrid en 1989. Uno de los temas que han estado presentes dentro de las preocupaciones pictóricas y personales es la temática de género, y las cuestiones feministas, además del psicoanálisis y la ciencia ficción. Se puede encuadrar a esta artista dentro del Neobarroco de los años noventa, junto a otros artistas que recuperan esta tendencia se puede citar Curro González, Simeón Sanz Ruiz, Antonio Ballester Moreno, Kepa Garraza, y Nono Bandera.

Marina Núñez

Marina Núñez usa técnicas y formatos tan variados como la pintura, el dibujo en los inicios de su trayectoria, hasta la instalación o el vídeo arte en sus obras más recientes, como parte de su práctica artística. En 1992 Marina Núñez fue seleccionada para los Circuitos, en la categoría de pintura, La pieza que exhibe en Circuitos de 1992 es Siniestro, sin título… en el que toma la figura de la mujer de Escenas de la vida de Nastaglio Degli Onesti, la pintura de Sandro Botticelli. La artista habla de esta obra suya y como la ha inspirado para más obras en el siguiente video de obras comentadas para el Museo del Prado: https://www.youtube.com/watch?v=nm1H4pT8_Gg

Marina Núñez

Además, Marina Núñez formará parte de la exposiciones que son un punto de inflexión en España en cuestión de género y feminismo en el arte, como serían Territorios indefinidos (1995) y Transgenéric@s (1998). En 1992-4, inicia la serie sin título (Siniestro) en la que trabaja con grafito y en un formato medio (78×112 cm) sobre la representación de algunas mujeres a lo largo de la historia del arte, como es el caso de la Medusa. Su interés por este tipo de temas viene dado a que las denominadas mujeres fatales, son así al salirse de la norma y suelen ser consideradas “las malas” de la historia hegemónica y por ello son castigadas. Pero realmente, su serie más famosa, y una de las que más se ha expuesto será sin título (Locura), de 1994-5 En ésta incide en la construcción de la histeria por parte de Charcot, un psicoanalista que estudia en la Salpêtrière de París esta enfermedad en mujeres y además fábrica un imaginario a partir de unas fotografías en las que hace posar a las pacientes para demostrar los tipos de histéricas que hay y su evolución. Mientras está trabajando en esta serie, también iniciará la serie sin título (Monstruas) 1997 que trata sobre la mujer y el cuerpo. Esta serie comenzará a mediados de los noventa, pero seguirá realizando obras con esta temática durante su trayectoria, en 2008 realiza otra serie de monstruas pero con otros soportes, en este caso usará infografías. La artista piensa que el cuerpo de la mujer siempre ha sido considerado como algo monstruoso y cambiante, en oposición al hombre que es el canon de la normalidad.

Marina Núñez

No es hasta finales de los noventa (1998-1999), cuando no introduce en su obra los denominados ciborg y aliens en su serie sin título (Ciencia ficción), donde toma el concepto de ciborg que además se puede relacionar con el texto de Donna Haraway, El Manifiesto Cyborg (1984). En la década de los dos mil comienza a utilizar otros medios además de la pintura, como son las instalaciones, la edición, y el video. En 2004, colaborará con Alaska con una pieza de videoarte, producida por el MUSAC en el que la cantante hará de Medusa, a parte de interpretar la canción que le da sonido a la obra:


 

Nuevamente, en 2006, retoma la mujer de las Escenas de la vida de Nostaglio Degli Onesti en su obra Huida, un vídeo en el que una mujer huye en un paraje que parece un bosque ante una mirada que la observa. Tomando como referencia el Hombre de Vitrubio, Marina Núñez en Canon (2008) se cuestiona sobre el cambio del cuerpo en la era de las operaciones quirúrgicas y exhibe un ser humano con múltiples miembros. Algunas de sus obras también tocan el tema del mundo post apocalíptico como en su instalación Fin (2009) donde presenta un mundo desolado, y en Demasiado Mundo donde se puede apreciar un lugar destruido y donde solo quedan seres deformes y cambiantes. Otras obras como El infierno son piezas en el que la artista habla de que el infierno no está fuera de nosotros, si no dentro. Como en el vídeo El Infierno son nosotros (2012). Obra que se expuso en una exhibición que tuvo lugar el Patio Herreriano de Valladolid.

Marina Núñez

Uno de los últimos trabajos de Marina Núñez Visiones (2015) se pudo ver en la Sala Alcalá 31 a finales de 2015, junto a una selección de los últimos trabajos de la artista en una exposición comisariada por José Jiménez «El fuego de la visión». Una de las últimas exposiciones de Marina durante 2017 han sido en la Galería la Gran de Valladolid: Metamorfosis, la inconsistencia, lo uniforme» y en también en la Galería Pilar Serra donde se expuso su trabajo La mujer barbuda. También hay que destacar su pieza a modo de trampantojo que realizó para IVAM Produce durante 2017, «Un cuerpo extraño» tomando de nuevo el tema de la mujer y el cuerpo, puedes leer más información pinchando aquí.

Marina Núñez

Para saber más sobre la figura de Marina Nuñez está el programa de Metropolis que en 2005 se dedicó a su figura: http://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-marina-nunez/4432625/ además de su página web donde se puede consultar todas las obras que ha realizado desde 1992 hasta la actualidad, entre una infinidad de información sobre esta artista.


La próxima semana Emma Trinidad, nos hablará en #womanarthouse sobre la artista italiana Chiara Fumai (1978-2017), como siempre siguiendo el hashtag de la iniciativa los lunes sobre las 12:00 horas.

Etiquetas: , Last modified: 15 septiembre, 2023