Visit Sponsor

Written by: Woman Art House

Woman Art House: Piti Bartolozzi

Francisca Bartolozzi, más conocida como Piti o Pitti Bartolozzi nació en Madrid en 1908. Destaca como dibujante, pintora e ilustradora de cuentos infantiles y escritora, aunque también hizo trabajos como grabadora y cartelista.

Piti Bartolozzi fue una pionera en el panorama artístico español del primer tercio del siglo XX, junto con Maruja Mallo, Remedios Varona o Delhy Tejero.

Piti Bartolozzi. Pastora. Misiones Pedagógicas, 1932

Olvidadas, escondidas, poco valoradas y muchas veces menospreciadas. Es la historia de siempre, mujeres de la historia borradas por la historia; en este caso la del cómic, como tantos otros sectores, muy masculinizado.

En 1921 entró a estudiar en el Instituto Escuela, creado tres años antes como extensión de la Institución Libre de Enseñanza, donde tuvo como profesores a Menéndez Pidal, María de Maeztu, Victoria Kent, entre otras. Años más tarde, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde hoy es normal ver la presencia de mujeres en esas aulas, pero en aquellos años era inusual, más aún en un lugar que se consideraba poco menos que un antro de perdición.

Piti Bartolozzi. Damita. Misiones Pedagógicas, 1937

Participó de las actividades del Lyceum Club Femenino y fue una de las primeras impulsoras del Primer Salón de Dibujantas, que se celebró en 1931, un verdadero hito para la visibilidad de las mujeres artistas del momento. El Museo ABC realizó la exposición “Dibujantas” en 2019 recordando aquel momento, y que hoy en día sigue en ruta, donde se exhibieron 135 dibujos de 42 artistas.

En sus comienzos desarrolló su trabajo en la ilustración de cuentos infantiles, en la Editorial Calleja; el cómic y la escenografía como los trabajos que realizó para el Teatro Español o el de Mérida (obras para García Lorca o Valle Inclán entre otros), o para las Misiones Pedagógicas. 

Piti Bartolozzi. Pulgarcita

Pronto se decantó por las ilustraciones para los cuentos infantiles, y el mundo rural. Sus principales recursos estéticos eran: el dibujo libre y expresionista, colores brillantes, imaginería surrealista.  Ofreció a los niños españoles de los años treinta una versión gráfica actualizada de los personajes de los cuentos de siempre.

El peso de la sombra de su padre, el historietista Salvador Bartolozzi, hizo que Gómez de la Serna la definiera como “el Toulouse Lautrec español,” un piropo que no deja de ser patriarcal al intentar resaltar su figura en respecto a la de un hombre.

Pitti Bartolozzi. Pinturas infantiles

Así mismo, desarrolló una extensa labor como escritora: cuentos, artículos de opinión, obras de teatro, así como dibujos de la Guerra Civil Española.

Como escritora de cuentos infantiles publicó en revistas como “Bazar y Teresa”. Como ilustradora, dibujó cuentos de diversos autores, y con textos de Aurora Medina realizó libros sobre temas de Pedagogía.

A partir de 1930, publicó historietas en la revista Crónica, en la sección Cuentos para niños, junto con Antonio Robles y Elena Fortún. En ese periodo creó sus conocidos personajes Canito y la Gata Peladilla, protagonistas de sus historietas. Esta obra es probablemente la primera gran serie de cómic hecha por una mujer en España.

La exitosa serie partía de una idea algo absurda: un matrimonio que, desesperado de no conseguir tener un hijo, se iba a buscar uno por el mundo, justo antes de que este llegara finalmente a la casa, donde se encontró con la única compañía de una gata, con la que estableció el acuerdo de viajar hasta hallar a sus padres.

Cabe destacar también sus trabajos para «Gente Menuda», el notable suplemento infantil de «Blanco y Negro», de los que el Museo ABC conserva 44 obras de los años 1930, 1932 y 1933.

Piti Bartolozzi. El gato con botas

Su nieto, Pedro Luis Lozano, señaló que Bartolozzi ha entendido siempre el arte como un juego alegre, sometido permanentemente a la innovación y estilísticamente depurado hasta alcanzar los trazos más puros y una simplicidad de formas de difícil factura.

Después de la Guerra civil su labor artística se centró en la pintura mural, iglesias, colegios, comercios, escenografía y vestuario, exposiciones, pero sobre todo en cómic e ilustración gráfica.

No dejó de dibujar y sus bocetos a lápiz y plumilla de la guerra formaron una colección privada que no vio la luz hasta los años 80 cuando las obras fueron compradas por el Museo de Navarra y pasaron a integrar una exhibición itinerante sobre la Guerra Civil.

Piti Bartollozzi. Hansel y Gretel.

En 1937 trabajó para el Pabellón Español de la Exposición Universal de París pintando aguafuertes desde Valencia. Ya en democracia, fueron expuestos en el Reina Sofía.

El resto de su vida estuvo marcado por una incansable actividad como articulista, pintora, muralista, figurinista, cartelista, ilustradora e historietista: sus obras se encuentran en el MNCARS, en el Museo de Navarra y en el Museo ABC.

Etiquetas: , Last modified: 13 septiembre, 2023