Visit Sponsor

Written by: Woman Art House

Woman Art House: Suzanne Lacy

Artista y activista, los trabajos de arte público de Suzanne Lacy implican a cientos de personas, desdibujan los límites de la autoría y pretenden generar cambios sociales a través de una perspectiva feminista. Nacida en 1945, estudia zoología y psicología en un momento de gran auge de los movimientos civiles en Estados Unidos. Suzanne Lacy es la protagonista del último hilo de Woman Art House que puedes volver a leer aquí.

Suzanne Lacy. Fotografía de Sara Lee

Su compromiso con el feminismo la empuja a participar en el primer programa de arte feminista de Judy Chicago y centrar su trabajo en este campo, aunque no abandona del todo su interés por la medicina, la biología y la ciencia. Estos temas están presentes en algunas de sus primeras obras, realizadas en clave de humor, en las que aparecen carcasas y órganos de animales, mezcladas, a veces, con historias de vampiros. Es el caso de Chickens coming home to roost, o Learn where the meat come from, un falso programa de cocina donde se convierte en vampiro. En Under my skin estudia la memoria biológica de la violencia transformada en prostituta vampira, mientras que In The Last Throes of Artistic Vision (1980) explora el sufrimiento artístico, la violencia y la ambición en forma de novela gótica: durante dos noches pinta El buey desollado de Rembrandt coloreando por números.

Suzanne Lacy, Chickens coming home to roost, 1974-1975

En 1978 realizó la performance Mona by numbers en el San Francisco Museum of Modern Art. A lo largo de dos semanas, y ante la presencia del público del museo, completó su Mona Lisa por números en una acción en la que pretendía cuestionar la autoría y la ausencia de mujeres artistas en la historia. En relación con este acción, y en torno al mismo año, recorrió doce lugares de América y Europa para llevar a cabo la performance Travels with Mona. En los lugares escogidos permanecía durante varias horas pintado su Mona Lisa por números para reflexionar sobre el turismo, la imitación, la fama o el reconocimiento artístico.

En 1979, de manera previa a la Dinner Party de Judy Chicago, Lacy y Linda Pruess desarrollaron la International Dinner Party en el San Francisco Museum of Modern Art, un evento que pretendía crear una dinner party global y que conectó a 200 colectivos de mujeres simultáneamente. En la era preinternet, estas conexiones fueron posibles a través de telegramas.

Suzanne Lacy, Ablutions, 1972

Pero si hay una temática que me resulta especialmente interesante dentro de la trayectoria artística de Suzanne Lacy es la violencia contra las mujeres, que aparece de manera temprana en su producción. Ya en 1972 realizó junto a Judy Chicago, Sandra Orgel y Aviva Rahmani la performance Ablutions, sobre la experiencia de la violación. Una mujer sentada fue atada a una silla con vendas de los pies a la cabeza, mientras otras dos hacían un recorrido por tres bañeras llenas de huevos, sangre y arcilla.⁠ El suelo estaba lleno de cáscaras de huevo, cuerdas y riñones de animales que Suzanne Lacy fue clavando en la pared. Mientras todo esto sucedía, la performance se completaba con un audio en el que mujeres víctimas de violación contaban su experiencias. La grabación terminaba con la repetición en bucle de la frase: «Me sentí tan impotente que todo lo que pude hacer fue quedarme allí y llorar»⁠

Suzanne Lazy, Three weeks in May, 1977

En 1977 realiza junto a Leslie Labowitz el proyecto Three weeks in May. En un centro comercial cercano al Ayuntamiento de Los Ángeles, colocaron un gran mapa de la ciudad y marcaban con un sello la palabra Rape (violación) en rojo en cada punto en que se denunciaba una violación entre los días 9 y 24 de mayo. Por cada violación denunciada marcaban nueve más en tono más claro: las violaciones que se estimaba que se habían cometido pero quedaban silenciadas. El proyecto se completaba con eventos para compartir experiencias, acciones de guerrilla y rituales en los varias artistas se exorcizaban de sus propias experiencias de violencia.

Suzanne Lazy, Three weeks in May, 1972

El mismo año, de nuevo junto a Labowitz, celebró la performance The mourning and in rage. Este proyecto se concibió como un ritual de ira y dolor para denunciar los asesinatos de mujeres cometidos por un asesino en serie denominado “el estrangulador de la colina”. The mourning and in rage se presentó como una caravana de mujeres que seguía un coche fúnebre con destino al Ayuntamiento de Los Ángeles, la ciudad en la que actuaba el violador de la colina. La acción pretendía poner el foco sobre la autodefensa de las mujeres, al grito de “En memoria de nuestras hermanas, ¡nos defendemos!”, pero también señalar el  tratamiento que los medios de comunicación hacían sobre el caso fomentando la cultura de la violación.

Los coches tienen un protagonismo destacado en la trayectoria de Suzanne Lacy. Puede verse en obras tempranas, como Cindirella in a dragster (1976), pero también en proyectos de los noventa, como Auto on the Edge of Time donde el coche es utilizado como expresión de la violencia contra las mujeres. En el marco de Auto on the Edge of Time, realiza diferentes acciones con la participación de mujeres víctimas de violencia y, en ocasiones, también de sus hijos. Destaca The Children’s car en el que invita a niños y niñas a explorar sus emociones a través del arte.

Suzanne Lacy, De tu puño y letra, 2014

Entre sus proyectos recientes relacionados con la violencia contra las mujeres, me gustaría destacar “De tu puño y letra”. Esta acción tuvo lugar en el año 2014 en Ecuador, un país donde seis de cada diez mujeres son víctimas de violencia. Lacy partió, para el desarrollo de este proyecto, de diez mil cartas escritas por mujeres en las que narraban episodios de violencia en primera persona. Estos testimonios fueron leídos en voz alta por hombres en la plaza de toros de Quito explorando la autoridad de la voz masculina frente a la falta de credibilidad que sufrimos las mujeres.

En 1991 publica el libro Mapping the terrain, en el que acuña el término Nuevo Género de Arte Público para definir su compleja e interesante práctica artística en la que tiene gran importancia el proceso, el diálogo, la participación activa y la búsqueda de impacto social.

Suzanne Lacy, The Roof is on fire from The Oakland Projects. Photo Nathan Bennet

Entre 1991 y 2001 realiza uno de sus proyectos más amplios, The Oakland Projects, una serie de performances, instalaciones y acciones de activismo dirigidas hacia el desarrollo juvenil y su vinculación con la comunidad. En The Oakland Projects se incluyeron talleres, debates y partidos de baloncesto entre jóvenes y policías de la ciudad para abordar la desconfianza mutua y favorecer la empatía entre ambos.

Otra de las líneas de actuación del trabajo de Suzanne Lacy se centra en el empoderamiento y visibilidad de mujeres mayores de sesenta años, explorando su capacidad de liderazgo y sus potencialidades como activistas. En este sentido destacan proyectos como Crystal Quilt (1987) celebrado durante el Día de la Madre en Minneapolis con la colaboración de Miriam Schapiro, o Silver Action, celebrado en la Tate, donde 400 mujeres de más de 60 años dialogaban sobre sus vidas, la feminidad o el envejecimiento.

Suzanne Lacy ,The Crystal Quilt, 1985-7 @ Tate

En 2019 el San Francisco Museum of Modern Art y el Yerba Buena Center of the Arts organizaron conjuntamente la exposición retrospectiva We are here, para la que Suzanne Lacy reactivó algunas de sus primeras acciones como Three weeks in may. En España, Suzanne Lacy realizó en 2010 la performance El esqueleto tatuado en el Museo Reina Sofía, donde también impartió una conferencia en la que intervinieron mujeres de diferentes colectivos y organismos como la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, la Federación de Mujeres Progresistas y la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

Próximamente la obra de Suzanne Lacy podrá verse en una exposición monográfica que se celebrará en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

Etiquetas: , Last modified: 13 septiembre, 2023