Esta semana en Woman Art House hablamos sobre la artista conceptual, fotógrafa y mexicana Teresa Margolles (1963, Culiacan, Sinaloa). La artista ha declarado en varias entrevistas: “El arte es para mí una forma de relacionarme con la vida”. Teresa Margolles estudió Arte en la dirección de fomento a la cultura regional de Sinaloa, y en 1990 se diplomó en Medicina Forense, y en 1995 estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Esta artista utiliza la fotografía, la instalación, la performance y el vídeo para analizar la muerte desde un punto de vista artístico. Con su trabajo explora la violencia (incluida la de género), la injusticia social, la represión y el narcotráfico en su país. Trabaja con cadáveres, o con tejido y fluidos procedentes de los mismos, que en algunos casos pertenecen a individuos que han sido asesinados, muchas veces sujetos a procesos de investigación pericial.
Desde 1990 a principios del 2000 trabaja en morgues. Desde 1990 trabaja en el colectivo SEMEFO (Servicio Médico forense, dependencia que se encarga de guardar los cadáveres de los no reconocidos por nadie) junto a otros artistas como Arturo Angulo y Carlos López, entre otros. Este grupo estuvo activo hasta 1999. SEMEFO trabajó con el tema de la muerte como objeto artístico y cambio a la búsqueda del motivo de la muerte en un contexto de violencia social. Una de las obras que realizaron es Lavatio Corporis, 1994. Para más información sobre SEMEFO, pincha aquí.

A partir del año 2000, Teresa Margolles comienza a trabajar en solitario. Una de sus obras es Vaporización, 2001. En ésta utiliza una sala con condensadores en la que el agua que se vaporiza es la de lavar los cuerpos en las autopsias. En 2001 realizó una acción en España, Grumos en la piel. En está acción utiliza grasa humana sólida, obtenida en la Facultad de Medicina donde los estudiantes realizan prácticas de anatomía, y la aplica sobre un cuerpo como lienzo, en una persona que presuntamente traficaba con drogas. 21 es un proyecto que presentó en la Galería Salvador Díaz de Madrid, en 2007 cuyo punto de partida son los asesinatos por ajustes de cuentas cometidos por narcotraficantes de la región de Sinaloa, de donde es originaria la artista, puedes verlo pinchando aquí.

Sonidos de la muerte, de 2008 es una instalación con altavoces donde se escucha el sonido de una grabación tomada en un lugar donde fue encontrado el cuerpo de una mujer asesinada. Denunciando con esta obra los feminicidios en la Ciudad de Juárez . En 2009 Teresa Margolles junto al comisario Cuauhtémoc Medina realizan el pabellón mexicano de Venecia que ocupó el palacio Rota-Ivancich (sin limpiarse ni restaurarse), exhibió entonces una serie de trabajos que evidenciaban los costos de la política estatal. El proyecto para esta Bienal de Venecia recibió el nombre ¿De que otra cosa podríamos hablar? Se mostraron obras como Narcomensajes, telas impregnadas en sangre sobre las que se bordaron con hilo de oro una serie de mensajes emitidos por el narco mexicano. Más obras que presentaron para 53º de la Bienal de Venecia fue Sangre recuperada, una instalación de telas con las que se limpiaron lugares en los que fueron encontrados cuerpos de personas asesinadas y Limpieza, fregando el suelo del pabellón con fluidos. Además como acción la artista también participó en el pabellón americano donde se cubrieron las ventanas con telas de sangre sus accesos.

La promesa es una obra de 2011-12 en la que toma la figura del desplazado interno, mediante una instalación creada a partir de los restos de una de las miles de casas abandonadas por el clima de violencia en Ciudad Juárez. Los restos fueron recogidos por voluntarios. El testigo, 2013-4 «es un árbol que sobrevive a la tragedia y sigue presente ante lo devastado. Es una serie de fotografías en las que el árbol es el protagonista herido pero aún vivo tras un hecho violento» esgrime la artista sobre esta obra. El testigo también da nombre exposición que tuvo Teresa Margolles en España en el CA2M de Madrid en 2014. En la que se exhibieron más obras como PM 2010 o Esta finca no será demolida. Además también recomiendo esta entrevista del periodista Javier Díaz-Guardiola con motivo de la exposición El testigo a Teresa Margolles (Aquí) donde hace declaraciones como. «El cadáver debe estar sobre las mesas del mundo del arte»
En 2016, Pesquisas es una obra recuerda el número de asesinadas y desaparecidas en las calles de Ciudad de Juárez, con un mural con fotocopias de los carteles de mujeres desde finales de los noventa hasta la actualidad. Esta obra se puede ver pinchando aquí.

En 2017, el trabajo Pistas de baile fue expuesto en Photo España en Centro Centro Cíbeles. Este trabajo se compone de unas fotografías que captan a prostitutas transgénero en los restos de los fueron clubs nocturnos en la Ciudad de Juárez, ahondando en sus dificultades, tras el cierre y la decadencia de estos. En 2020 ha expuesto en una Galería James Cohan de Nueva York, sus obras más recientes. La pieza central de la exposición es El manto negro (2020), una instalación a gran escala compuesta por piezas de cerámica bruñida por artesanos mexicanos. Sus últimos trabajos en la exposición El asesinato cambia el mundo en Nueva York son esculturas, fotografías e instalaciones que abordan las causas subyacentes de la muerte y el trauma persistentes a ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos.
Etiquetas: Teresa Margolles, WOMAN ART HOUSE Last modified: 13 septiembre, 2023